Ana Rubio. Docente del Experto en Enseñanza del Español a Niños y Adolescentes.

Profesor de Español como Lengua Extranjera (ELE) en la escuela Chugiak Elementary, Alaska.

Enseñar español a niños en Alaska. Entrevista con Ana Rubio, profesora de ELE.

6 octubre 2017

Ana Rubio es profesora de español en la escuela Chugiak Elementary en Chugiak, Alaska. Hoy nos cuenta su día a día y las especificidades de enseñar el español en Estados Unidos. Ana es ex alumna del Master de ELE y ahora es docente del Experto en Enseñanza del Español a Niños y Adolescentes.

Antes de comenzar cuéntanos donde trabajas, ¿cómo son tus alumnos y tus compañeros en la escuela?

Trabajo como profesora de Segundo Grado en el Programa de Doble Inmersión en la escuela Chugiak Elementary, en Chugiak, una pequeña población cerca de Anchorage, Alaska. Los alumnos que están en el programa asisten el 50% de su tiempo a clases en español y el otro 50% a clases en inglés, con dos docentes distintos. El currículum que siguen es el mismo que sus compañeros que estudian en inglés pero añadiendo la lengua española. En Chugiak tenemos lo que se denomina «One-Way Dual Inmersión» ya que el número de alumnos que hablan español en casa es mínimo. En clase de español trabajamos lengua, ciencias sociales y ciencias naturales.

Mis alumnos ya han cursado dos años en el programa así que para ellos tener dos profesoras y pasar la mitad del tiempo en clase de español es lo normal. Tienen 6-7-8 años y como he comentado, no suelen tener otro contacto con el español que el de clase. En el aula yo únicamente empleo la lengua meta y en segundo grado ya exigimos a los alumnos que la mayor parte de comunicación sea también en español.

Yo trabajo codo con codo con mi compañera de inglés, pues tenemos a los mismos chicos y la responsabilidad compartida de que saquen adelante el curso de manera satisfactoria. Además colaboro con las otras maestras de español de la escuela. Compartimos recursos pero también experiencias e inquietudes. Es importante saber qué se espera de cada curso para poder tener una visión de conjunto de lo que será el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos.

¿Cuál es la principal dificultad en el aprendizaje del español que tienen los niños a los que das clase?

Para mis chicos quizás lo más difícil es dar el salto a la escritura. Aunque no esperamos que el nivel de expresión escrita sea el mismo que en inglés, en segundo grado empezamos a insistir un poco más en esta destreza. Se sienten bastante cómodos con la interacción oral (a su nivel) y van dando pasos en la lectura, sin embargo empezar a escribir más allá de palabras o expresiones habituales les cuesta mucho. El componente oral sigue siendo el protagonista de nuestras clases pero vamos incluyendo tareas de expresión escrita que a algunos les supone un gran esfuerzo.

Otra cosa que les cuesta es emplear el español para hablar entre ellos. Es en los primeros cursos del programa donde sentamos las bases para el aprendizaje en cursos superiores y en la interacción oral en lengua meta no guiada es en lo que debemos insistir si queremos que más adelante puedan profundizar en su aprendizaje.

Por último, como es habitual en muchos contextos de aprendizaje, la exposición a la lengua meta en contextos fuera del aula es poco habitual por lo que mis alumnos no tienen demasiadas oportunidades de poner en práctica sus conocimientos. Cuando este contacto se produce suele ser una experiencia muy enriquecedora y motivadora para los chicos, pues comprueban que aquello que hacen en la escuela puede emplearse fuera de ella.

Ana Rubio

 

¿Qué metodologías empleas en tus clases?

En las clases de Doble Inmersión lo habitual es combinar metodologías y recursos distintos. Yo me apoyo en el enfoque comunicativo ya que ofrece a mis alumnos un contexto lógico para emplear la lengua. Es decir, les da un motivo para hablar en español. Los niños y niñas deben saber qué hacen y para qué lo hacen y el enfoque comunicativo me ayuda a ofrecerles precisamente eso. Se ven en situaciones en las que necesitan emplear la lengua para poder resolver la actividad y deben establecer una interacción.

En ciencias, el contenido se convierte en un canal para trabajar el lenguaje, además de ser un objetivo en si mismo. En estos casos es muy útil trabajar por proyectos. Es una manera de trabajar que motiva mucho a los alumnos.

Para ciencias sociales y lengua he empleado el enfoque por tareas con alumnos de cursos superiores y desarrollé alguna actividad en el pasado con alumnos pequeños pero todavía no he dado el paso con mis peques este curso. Tengo previsto diseñar alguna actividad sobre la historia de Anchorage según este enfoque pero no tengo nada decidido.

¿Cómo es el sistema de evaluación que utilizáis?

Empezamos el curso con una evaluación diagnóstica inicial para poder tener una base sobre la que trabajar. A lo largo del curso la principal evaluación es formativa y las observaciones del trabajo diario de los chicos son la mejor guía para saber cómo vamos, ellos y yo. En cada unidad, bloque o proyecto evalúo cómo se han conseguido los objetivos según el desempeño y las producciones de los chicos. Por requerimiento de la institución educativa debo realizar evaluaciones sumativas varias veces al año y debo incluir los resultados en el boletín de notas. Esto puede resultar algo complicado en los cursos inferiores ya que los alumnos aún no han desarrollado sus habilidades académicas para afrontar evaluaciones y exámenes y mucho menos en español. Suelo diseñar pruebas cortas y concretas que evalúan una destreza y que puedo puntuar fácilmente con una rúbrica numérica. La prueba corresponde a la mitad de la nota de esa destreza en el boletín. La otra mitad la obtengo observando las evaluaciones formativas.

Por otro lado, una vez al año y empezando en segundo grado, todos los alumnos del programa pasan un examen estandarizado y oficial que pretende ofrecer una idea del nivel general. Para mis peques ese examen va a ser de comprensión y expresión oral. En cursos de enseñanza secundaria estos exámenes tienen además la capacidad de ayudar a los alumnos a obtener créditos de cursos avanzados que luego pueden convalidar una vez vayan a la universidad.

¿En qué difiere el sistema educativo americano de otros sistemas?

El sistema educativo estadounidense tiene la particularidad de que es un camino único hasta acabar la enseñanza secundaria. Es cierto que los alumnos tienen muchas asignaturas optativas, especialmente durante los años de «High School» pero todos los alumnos se gradúan con la misma titulación independientemente del camino que estén pensando para su futuro. En otros sistemas hay la posibilidad de escoger vías dirigidas a la preparación universitaria y otras hacia la formación profesional. Es cierto que al mismo tiempo los alumnos construyen un currículum personal y pueden escoger asignaturas muy diversas que en otros sistemas no se encuentran en la formación reglada, como fotografía, periodismo, teatro, cocina y cursos avanzados de ciencias, matemáticas o lenguas extranjeras.

En los últimos años los docentes estadounidenses han visto como se exige cada vez más la recopilación objetiva y estandarizada de datos para poder planificar intervenciones y poder evaluar a las escuelas y los maestros. Esto tiene sus ventajas porque unifica los objetivos y los criterios de evaluación pero al mismo tiempo cada vez son más los maestros que públicamente expresan su desacuerdo con un calendario lleno de pruebas estandarizadas. Puedo decir que aunque en mi caso no es así, las compañeras de inglés que he tenido durante estos años aquí están muchas veces muy agobiadas porque apenas han acabado con unas pruebas y ya deben empezar con otras.

Una cosa que llama mucho la atención a los profesores que vienen de otros lugares y empiezan a trabajar en EEUU es que en las escuelas de cualquier nivel se fomenta la motivación extrínseca del alumnado a través de las recompensas. Es la base de la motivación y de la construcción de un buen entorno de clase. Pueden ser a nivel individual o de grupo, incluso para toda la escuela que compite contra otro centro, pero la recompensa casi siempre está presente.

Colegio Alaska

¿Qué motivaciones tiene un alumno en Alaska para escoger el español y no otras lenguas?

Mis chicos evidentemente no han escogido entrar en el programa de español, pues lo inician en Kindergarden pero la mayoría de alumnos de secundaria que han cursado en inmersión escogen continuar su formación en la lengua en cursos avanzados e incluso en su formación universitaria pues saben que su nivel de conocimiento es una ventaja para tener éxito en esos cursos. Español se ofrece además como asignatura optativa en todos los centros de secundaria y en las universidades. Como es tendencia en el resto de EEUU, el español es la lengua extranjera más estudiada y esto responde a motivos socioeconómicos pues ya sabemos que la población hispanohablante crece cada vez más en el país. Tradicionalmente, en Alaska los alumnos optaban por estudiar japonés o ruso, pues ambas lenguas son muy útiles debido a los contactos comerciales de la región. Sin embargo, cada vez hay más alumnos que desean abrir puertas a trasladarse a otros estados y ven el español como una herramienta más útil.

¿Cuál crees que es el futuro de la enseñanza del español como lengua extranjera?

En general creo que estudiar lenguas extranjeras va viéndose como algo indispensable para los ciudadanos que pretenden entender el mundo en el que viven y ampliar sus posibilidades laborales pero también personales y de conocer otras culturas. Creo que en incluso en sociedades donde la idea de estudiar otra lengua nunca ha sido muy popular (como es el caso de EEUU) se va cambiando de opinión y se va entendiendo como una necesidad educativa. En el caso de la enseñanza del ELE creo que vamos a ir viendo un crecimiento en la demanda de la enseñanza a edades tempranas y en enseñanza secundaria. Muchos sistemas educativos han incluido el inglés en cursos inferiores y están apostando por incluir una segunda lengua algunos años más tarde. Muchas veces la elegida es el español. Por otro lado, las familias van expresando su deseo de ofrecer esa formación a sus hijos e hijas desde pequeños para que saquen en mayor provecho de su aprendizaje.

En mi opinión los docentes de ELE vamos a tener que adaptarnos a los retos que lo que esperan estas familias y alumnos nos plantean. Recursos, materiales y métodos que motiven y que faciliten el camino del aprendizaje deben reciclarse, cambiarse y adaptarse a las nuevas necesidades.

¿Sabías que...?

Ana Rubio es ex alumna del Experto en Metodología del Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Barcelona. Este programa está diseñado e impartido por expertos de reconocido prestigio, en el marco de la Universidad pionera y referente en este campo. Te dota de la capacidad necesaria de desarrollar con autonomía la tarea docente, familiarizándote con las cuestiones metodológicas relacionadas con la enseñanza del ELE.

Artículos relacionados

Envía un comentario

*