Dr. Enrique Limón. Experto del Curso en Implementación de Programas de Optimización de Uso de Antimicrobianos (PROA)

Enfermero Centro coordinador del Programa VINCat

¿Qué son los equipos PROA y cómo trabajan para el control de bacterias resistentes a los antibióticos?

12 noviembre 2018

La semilla de los PROA nació en 2014 con el Plan Nacional de Resistencias Antibióticas, que incluía el desarrollo de estos programas mediante una colaboración continua entre la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Actualmente la resistencia a los antibióticos crece imparable y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) calcula que puede llegar a costar unas 2,4 millones de muertes en los próximos 30 años si no se hace nada para evitarlo.

En este contexto, entrevistamos al Dr. Enrique Limón, enfermero, Coordinador del Programa VINCat y Experto de la Implementación de Programas de Optimización de Uso de Antimicrobianos (PROA)  con el objetivo de entender mejor la problemática y la creciente necesidad de tener equipos PROA especializados en los hospitales. 

1. ¿Cuál es el panorama actual en España y Cataluña?

Estos últimos cuatro años han supuesto el inicio de una estrategia común contra las resistencias bacterianas. El Ministerio de Sanidad español ha estructurado un plan nacional contra las resistencias bacterianas que tienen entre sus principales ejes establecer un sistema de medición del consumo de antibióticos en todas las áreas (hospitales, entidades socio sanitarias y Atención Primaria) y la introducción de indicadores PROA de mejora de la prescripción antibiótica. Este plan se complementa con las iniciativas de cada una de las comunidades autónomas. Programas como el VINCat o el PIRASOA han desarrollado indicadores propios que complementan los del plan nacional.

El punto de inicio a nivel nacional se podría situar en la publicación de un documento de consenso en la revista Farmacia Hospitalaria por parte de ambas sociedades. Al igual que pasaba con muchas otras iniciativas, hay documentos que marcan un antes y un después. Y que en cierta manera determinan la estrategia a seguir en un campo específico durante años. Cualquier iniciativa realizada durante estos últimos años en nuestro país tiene como referente el artículo de J.F. Rodríguez Baños en el año 2012, documento que es de lectura obligada para cualquier profesional que quiera adentrarse en el ámbito de los programas de optimización antibióticos.

Durante estos años han ido surgiendo numerosos estudios y una amplia literatura internacional sobre la implantación de programas en los centros. En nuestro país el liderazgo se ha llevado a cabo por el trabajo conjunto de estas dos sociedades que han acabado implantando no sólo un modelo sino un sistema de certificación de los equipos y los programas en cada centro. El sistema de certificación de la excelencia de los programas PROA es innovador y permite actuar para detectar todos aquellos ámbitos donde es necesario mejorar para conseguir la excelencia. El documento publicado por ambas sociedades es el documento que se utiliza actualmente para crear, desarrollar e implantar los equipos PROA tanto en el ámbito hospitalario como a nivel socio sanitario y en el ámbito de la Atención Primaria.

Para poder desarrollar estos equipos es fundamental disponer de formación especializada como la que se ofrece en el Curso de Implementación de Programas de Optimización del Uso de Antibióticos (PROA) del IL3-UB.

2. Según los especialistas, los tratamientos con antibióticos se alargan más de lo necesario, ¿es eso cierto? ¿cuáles son los riesgos del uso/abuso de los antibióticos?

Según cifras del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) cada año mueren más de 33.000 europeos por infecciones causadas por bacterias que han desarrollado resistencia a los antibióticos. Este impacto sobre la salud de la población es parecido al que suman otras enfermedades infecciosas como podrían ser la tuberculosis, el sida y la gripe.

El estudio del ECDC se realizó en numerosos países europeos y muestra que un 40% de las bacterias implicadas son inmunes a los antibióticos de última línea. Esto es extremadamente importante y preocupante porque estos antibióticos son, en muchos casos, los últimos tratamientos disponibles. Las estimaciones sobre los datos recogidos en el año 2015 calculan que se dieron 670.000 infecciones causadas por bacterias multirresistentes con una mortalidad aproximada de 33.000 pacientes. Este estudio del ECDC además incluía el cálculo de años perdidos debido a enfermedad, discapacidad o muerte prematura lo que muestra grandes diferencias entre los diferentes sistemas de salud. Los autores destacan que casi dos de cada tres infecciones fueron adquiridas en el sistema sanitario lo que ofrece muchas posibilidades ya que con medidas de prevención y control y con las políticas antibióticos correctas mediante los programas de optimización antibióticos hay muchas posibilidades de mejora.

3. ¿Qué es un equipo PROA y por qué es necesario?

La creación de un equipo de profesionales responsables de llevar a cabo las acciones de los programas PROA es una estrategia fundamental para el éxito de su implantación. Estos equipos deben estar compuestos por un grupo multi disciplinario pero reducido de profesionales. El núcleo básico debe estar formado por un clínico experto en enfermedades infecciosas, un farmacéutico clínico experto en antimicrobianos y un microbiólogo experto en resistencias en antimicrobianos y nuevos estudios muestran la necesidad de incluir enfermeras que dispongan de liderazgo clínico. Cada centro además debe añadir los profesionales de aquellas disciplinas que crea necesarios para poder implantar las políticas antibióticos, este es el caso de los expertos en medicina intensiva en aquellos centros que disponen de unidades de cuidados críticos de alta complejidad. Este equipo debe trabajar de forma coordinada con el equipo de control de infecciones. Entre las funciones principales de estos equipos está el diseño del programa adaptado a las características locales de cada hospital, a su contexto cultural e organizativo y a los recursos técnicos y humanos disponibles. El equipo además debe ser capaz de articular esta propuesta con su Comisión infecciones para conseguir su legitimidad institucional. Un elemento fundamental de este equipo es su certificación y acreditación institucional. Con esto lo que se pretende es facilitar la aceptación del programa por todos los profesionales y además es necesario el reconocimiento por parte de la dirección mediante la dotación de recursos humanos y técnicos. Los beneficios para las instituciones son enormes y disponen  cada vez de mayor literatura de respaldo. Se reduce el consumo, se administran tratamientos más dirigidos y por tanto más efectivos, disminuye la estancia hospitalaria y las consultas de urgencias a primaria y tiene un efecto directo sobre los costes.

4. ¿Cuál es el impacto real de las infecciones bacterianas multirresistentes en nuestro país?

Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 36 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. Según la OCDE se estima que en España morirán más de 78.000 personas a causa de la resistencia bacteriana de aquí al año 2050. La mayoría de estas muertes estarán provocadas por un uso excesivo e inadecuado los antibióticos y tres cuartas partes de estos fallecimientos serían evitables. La tasa de mortalidad por resistencia bacteriana en España está en 3.95 por cada 100.000 habitantes, lo que implicaría que cada año más de 1.800 españoles morirán por este fenómeno. Esta tasa es algo inferior a los 4.72 fallecimientos de media del resto de países de la OCDE, muy por debajo de Italia con 18.2, Grecia con 14.8, Portugal con 11.35, pero también muy alejado de los países que presentan mejores resultados como son Canadá 1.15 o Islandia 0.28. En un estudio presentado por esta organización se llama la atención también sobre el incremento de esta resistencia que ha pasado en España del 14% en el año 2005 al 18% en el 2015 y podría subir hasta el 19% en el 2030. La propia organización afirma que España dispone de campañas de comunicación y formación del propio personal sanitario y que está intentando implantar un programa de control de antibióticos a nivel nacional, pero se requiere una inversión adicional para evitar estas muertes anuales.

5. ¿Todos los hospitales cuentan con un equipo PROA?

En estos momentos lo más importante es determinar no sólo la existencia de un equipo específico dirigido a la optimización en el uso de antibióticos, sino que este equipo disponga de la formación y los recursos necesarios para implantar esas políticas de antibióticos. Muchos centros reportan disponer de equipos, pero cuando se validan sus funciones y las actividades relacionadas con su ejercicio durante el último año, vemos que son equipos sin el soporte suficiente para poder provocar cambios en la gestión de estos fármacos. Tal y como ha mostrado el trabajo realizado por la Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), hay que establecer un sistema de excelencia en estos equipos. Un sistema que hace posible comparar entre centros para detectar los puntos de mejora que permitan que los centros no sólo dispongan de equipos, sino que estos equipos sean operativos, reconocidos, y autorizados por las direcciones para realizar los cambios que crean convenientes.

6. Casos de éxito: análisis de resultado en los hospitales donde se han implementado estos equipos de trabajo.

En Cataluña disponemos de diferentes iniciativas locales de implantación de estos programas que en su corta vida ya disponen de datos del gran impacto que suponen estos equipos operativos de optimización antibióticos. El Hospital del Mar ha sido el hospital líder durante los últimos 10 años, en la figura de Santi Grau, para medir el consumo de los hospitales de la red VINCat. Actualmente, en un programa liderado conjuntamente por el Dr. Horcajada y el Dr. Grau, el equipo PROA del Hospital del Mar es un referente no sólo a nivel de la comunidad autónoma sino del propio país. Sus resultados se pueden seguir en numerosas comunicaciones científicas. Otra iniciativa que se puede considerar de éxito ha sido establecer un programa PROA para todos los hospitales del Instituto Català de la Salut (ICS). Esta iniciativa además de estar apoyada por la dirección ha sido un éxito en su implantación gracias al uso de las nuevas tecnologías. Entre los hospitales que destacan en esta red ICS está el Hospital Arnau de Vilanova de Lleida que mediante un sistema de optimización de antibióticos dirigido por el Dr. Barcenilla a toda la región ha permitido disponer de datos de una gran reducción del consumo y de cómo esta reducción no tiene impacto sobre la mortalidad de los pacientes tratados.

¿Sabías que...?

El Dr. Enrique Limón es Experto del Curso de Implementación de Programas de Optimización del Uso de Antibióticos (PROA), junto al Dr. Juan Pablo Horcajada, Responsable del Servicio de Enfermedades Infecciosas y al Dr. Santiago Grau Cerrato, Farmacéutico del Servicio de Farmacia (ambos trabajan en el Hospital del Mar). Este curso pretende formar especialistas capaces de diseñar intervenciones para la mejora y medición del uso apropiado de antibióticos de la mano de expertos de primer nivel que ejercen en esta área, promoviendo la selección del fármaco óptimo, la dosis, la duración del tratamiento y la vía de administración. La implementación de equipos PROA te llevará a lograr resultados clínicos óptimos relacionados con el uso de antimicrobianos, minimizar la toxicidad y otros efectos adversos, reducir los costes de la atención médica para las infecciones y limitar la selección de cepas resistentes a los antimicrobianos.

¿Quieres saber más sobre la Implementación de Programas de Optimización de Uso de Antimicrobianos (PROA)?¿Quieres saber más sobre la Implementación de Programas de Optimización de Uso de Antimicrobianos (PROA)?

FUNDACIÓ INSTITUT DE FORMACIÓ CONTÍNUA DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de atender a tu petición. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada en nuestra Política de Privacidad.

He leído y acepto las condiciones mencionadas en la Política de Privacidad sobre el tratamiento de mis datos para gestionar mi petición sobre el curso de la convocatoria vigente y de futuras.
Quiero recibir información respecto a otros programas, actividades y servicios relacionados.

* Campos obligatorios

Artículos relacionados

Envía un comentario

*