Exposome & Skin: Environment, Photodamage and...

Añadir a favoritos
Medicina

Exposome & Skin: Environment, Photodamage and Photoaging

Online
19 semanas
curso Exposome & Skin: Environment, Photodamage and Photoaging

Datos básicos

Créditos

5 ECTS

Tipo de curso

Curso

Idioma

Castellano e Inglés

Fechas

8/11/2022 - 24/3/2023

Modalidad

Online

Precio

875

(El precio incluye tasas administrativas de la Universidad de Barcelona)

Matrícula abierta

Presentación

Una persona está expuesta a múltiples factores externos que impactan en su estilo de vida y en su salud. Estos actúan desde antes de su nacimiento y tienen un origen tanto laboral como personal, consciente o inconsciente. Ese conjunto de factores es lo que llamamos exposoma e incluye, entre otros: la radiación solar, los hábitos alimenticios, el estrés, las modificaciones estéticas, las dermatosis profesionales y deportivas, las hormonas externas o los cosméticos.

Aunque el estudio de la relación entre el exposoma y la piel es un fenómeno complejo y reciente, la literatura científica al respecto ha proliferado en los últimos años. ¿El motivo? La relevancia y el impacto de este fenómeno en el estudio médico y en la praxis profesional, de cara a garantizar un óptimo diagnóstico, prevención y tratamiento del paciente dermatológico.

El Curso Superior Universitario en Medioambiente, Fotodaño y Fotoenvejecimiento está liderado por la Dra. Susana Puig, referente mundial en el diagnóstico y tratamiento del melanoma y el cáncer de piel,  además de expertos reconocidos a nivel global. Se dirige a la comunidad internacional de dermatólogos y está acreditado por la Universidad de Barcelona.

Únete y explora el profundo impacto que causan la geografía, la contaminación, la radiación UV y el cambio climático en la patología cutánea y en el tratamiento de los pacientes. Te ofrecemos una formación en profundidad sobre estos factores exposomales y sobre cómo se expresan en relación con el fotodaño y al fotoenvejecimiento.

También recomendaremos tratamientos de prevención y de reducción de su impacto en la piel y haremos una introducción a las terapias de luz (terapia fotodinámica, PUVA, láser…), a cargo de líderes mundiales en su ámbito de praxis dermatológica. Y trataremos la diversidad desde varios aspectos, como la fotoprotección, el fotodaño y el fotoenvejecimiento, según género y procedencia, el impacto de la polución en distintos tipos de piel, etc.

Objetivos

  • Adquirir los últimos conocimientos sociales y científicos relativos a los principales agentes externos, así como las bases de su afectación cutánea a corto, medio y largo plazo (como la aparición y el agravamiento de la patología dermatológica o su impacto en el envejecimiento).
  • Conocer las principales herramientas de medida y diagnóstico del impacto del exposoma en la patología cutánea y en la calidad de vida del paciente dermatológico.
  • Aprender sobre el abordaje integral del paciente, poniendo un especial énfasis en las nuevas técnicas y vías de tratamiento directamente centradas en la disminución del impacto de los agentes externos (como la fotoprotección, los probióticos o los psicofármacos).

Acreditación académica

Curso Superior Universitario por la Universitat de Barcelona.

Curso propio diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 5 créditos ECTS. 

Programa

1. El exposoma y la piel
1.1. Interactoma, genoma y exposoma
1.2. Métodos de investigación y evaluación científica

2. Radiación natural y artificial: UV, luz visible e infrarroja
2.1. Radiación, fotobiología y piel
2.2. Fotodaño: fotodermatosis, fotocarcinogénesis y fotoenvejecimiento
2.3. Prevención del fotodaño: Fotoprotección
2.4. Fototerapia: la radiación como herramienta terapéutica

3. Geografía, polución y cambio climático
3.1. Geografía, climas y dermatología
3.2. Contaminación atmosférica: concepto, medición y estrategias antipolución
3.3. Cambio climático y piel

Destinatarios

  • Graduados/-as o licenciados/-as en Medicina y Cirugía con especialización en Dermatología.
  • Dermatólogos/-as en activo o médicos/-as residentes cursando la especialización de Dermatología.

Profesorado

Dirección

Dra. Susana Puig MD
La Directora Académica del programa Exposoma es referente mundial en el diagnóstico y tratamiento del melanoma y el cáncer de piel. Cuenta con más de 25 años de experiencia y una extensa formación en distintos campos de la especialidad. En concreto, es líder mundial en la introducción de la técnica en dos etapas para el diagnóstico de pacientes de alto riesgo de padecer melanoma, utilizando una combinación de mapas corporales totales y dermatoscopia digital de alta definición. A lo largo de su trayectoria profesional, ha combinado su labor asistencial con la docencia, siendo profesora asociada en el Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona y colaboradora de la European Academy of Dermatovenereology y la American Academy of Dermatology. También desarrolla una importante tarea investigadora y divulgativa, pues es jefa del grupo de la U726 CIBERER del Hospital Clínic de Barcelona y jefa del grupo de investigación sobre imagen, genética e inmunología del melanoma. Cuenta con más de 300 artículos científicos publicados y ha participado en más de 30 ensayos clínicos. En la actualidad ejerce como jefa del servicio de Dermatología del Hospital Clínic de Barcelona y codirige el Centro de Diagnosis Dermatológica.

Cuadro docente

Dra. Susana Puig MD
La Directora Académica del programa Exposoma es referente mundial en el diagnóstico y tratamiento del melanoma y el cáncer de piel. Cuenta con más de 25 años de experiencia y una extensa formación en distintos campos de la especialidad. En concreto, es líder mundial en la introducción de la técnica en dos etapas para el diagnóstico de pacientes de alto riesgo de padecer melanoma, utilizando una combinación de mapas corporales totales y dermatoscopia digital de alta definición. A lo largo de su trayectoria profesional, ha combinado su labor asistencial con la docencia, siendo profesora asociada en el Departamento de Medicina de la Universidad de Barcelona y colaboradora de la European Academy of Dermatovenereology y la American Academy of Dermatology. También desarrolla una importante tarea investigadora y divulgativa, pues es jefa del grupo de la U726 CIBERER del Hospital Clínic de Barcelona y jefa del grupo de investigación sobre imagen, genética e inmunología del melanoma. Cuenta con más de 300 artículos científicos publicados y ha participado en más de 30 ensayos clínicos. En la actualidad ejerce como jefa del servicio de Dermatología del Hospital Clínic de Barcelona y codirige el Centro de Diagnosis Dermatológica.

Dr. Jean Krutmann
Tras varias estancias en el extranjero (un postdoctorado en la Case Western Reserve University de Cleveland, Ohio, EE. UU.; y una beca de la DFG en el Hospital Universitario de Dermatología de Viena, Austria), pasó a ser residente, asistente y profesor asociado en el Hospital Universitario de Dermatología de Friburgo. Desde 1994 hasta 2001 fue profesor titular/subdirector del Hospital Universitario de Dermatología de Düsseldorf. En 2001 fue nombrado catedrático de Medicina Ambiental en la Facultad de Medicina de la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf y, por tanto, también director del IUF. Bajo su dirección, en 2011 el instituto se convirtió en miembro de la Asociación Leibniz y pasó a llamarse IUF - Instituto de Investigación Leibniz de Medicina Ambiental. Su investigación se centra en la dermatoxicología, la inmunodermatología y la fotodermatología, con especial énfasis en las enfermedades cutáneas inducidas por el medioambiente y el envejecimiento de la piel. Jean Krutmann ha recibido varios premios nacionales e internacionales, entre los que destacan: Premio Arnold Rikli, Premio Albrecht Fleckenstein, Premio Paul Gerson Unna, Premio Oscar Gans, Premio de Apoyo a la Investigación CERIES y Premio a la Innovación en Dermofarmacia. Desde 2010, es miembro de la Leopoldina, la Academia Nacional de Ciencias de Alemania. Y desde 2012, es ponente de la Alianza de Investigación Leibniz "Envejecimiento saludable". Además, es profesor adjunto distinguido de la Universidad de Fudan en Shanghái, China, y profesor visitante principal del Instituto del Fenoma Humano de la Universidad de Fudan.

Dra. Yolanda Gilaberte
Yolanda es jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza. En 2021 recibió el premio E-nnova Health por su proyecto Medicomp, desarrollado junto a Edgar Abarca Lachén, farmacéutico en Barbastro y profesor e investigador en la Universidad San Jorge. Esta iniciativa fue seleccionada como la mejor de 2021 en el ámbito de la Telesalud y el E-learning. Mediante la plataforma Medicomp, el médico podrá diseñar medicamentos de manera personalizada para sus pacientes. Asimismo, Yolanda es socia de honor de la Sociedad Española del Medicamento Individualizado y forma parte de la Comisión Permanente de la Junta Directiva de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

Dr. Jorge Ocampo
Jorge Alejandro Ocampo Garza es experto en acné, toxina botulínica, cirugía de cáncer de piel, alopecia, problemas en uñas y vitíligo. Cuenta con una amplia experiencia en diversas instituciones de prestigio como el Hospital Ángeles Valle Oriente. Jorge se formó como médico cirujano y partero en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Allí fue donde realizó también la especialidad en Dermatología y la subespecialidad en Cirugía Dermatológica, en el Serviço de Dermatologia da Faculdade de Medicina do ABC en Brasil. Además, cuenta con la certificación por parte del Consejo Mexicano de Dermatología.

Dr. Josep Malvehy
Josep es un referente mundial de la investigación en el diagnóstico y tratamiento del melanoma y cáncer cutáneo y prueba de ello es la amplísima experiencia que posee en este campo. Es el director del programa de cáncer cutáneo (melanoma) del Hospital Clínic de Barcelona y consultor del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York (EE. UU.). También es consultor de distintos gobiernos europeos y de Estados Unidos (NIH) para nuevas tecnologías y tratamiento en cáncer cutáneo. Es actualmente el líder del grupo de tecnología digital del ISIC. El Dr. Josep Malvehy es profesor de la American Academy of Dermatology y de la European Academy of Dermatology and Venereology, del CILAD, y miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Además, es miembro y representante español del Board de la EADO (European Association of Dermato Oncology) y miembro del Grupo Melanoma de la EORTC y de la ESMO, principales organizaciones europeas de oncología. Por último, es miembro fundador de la International Dermoscopy Society, del Confocal Working Group y de la International Society of teledermatology, así como miembro numerario de la Academia Europea de Doctores.

Dra. Cristina Carrera
Nacida en Vigo, Galicia (1975), se trasladó a Barcelona en el año 2000 para realizar su residencia en Dermatología Médico-Quirúrgica en el Hospital Clínic de Barcelona. Combina la actividad profesional clínica, investigadora y académica en el campo de la Dermatooncología; certificada por la UEMS y la European Association of Dermato-Oncology (EADO), es experta en diagnóstico y tratamiento médico de melanoma y cáncer de piel no melanoma, con especial interés en efectos adversos farmacológicos, inmunooncología, fotocarcinogénesis y diagnóstico por imagen en dermatología. Profesora titular agregada del Departament de Medicina de la Universitat de Barcelona, docente en numerosos cursos oficiales de la Academia Americana, Europea y Española de Dermatología, así como en los cursos anuales básicos y bianuales avanzados sobre dermatoscopia y diagnóstico dermatológico desde el año 2007. Durante el año 2015 trabajó en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York en proyectos de investigación en Melanoma. Coautora de más de 150 publicaciones científicas originales (H-index 35), más de 15 capítulos de libros y es coeditora de un Atlas de Microscopia Confocal. Investigadora del IDIBAPS (R3a) y del CIBER de Enfermedades Raras, área de enfermedades congénitas pediátricas. Actualmente es IP de un proyecto competitivo del Instituto de Salud Carlos III sobre nevus congénito y melanoma (PI18/0959).

Dra. Paula Aguilera
La doctora Aguilera es una afamada especialista en Dermatología, ampliamente formada en distintos ámbitos de la especialidad. Es experta en Fototerapia y Fotobiología, así como en asesoramiento genético en el melanoma familiar y porfirias. Por otra parte, desarrolla una importante labor investigadora en el campo del melanoma familiar y las terapias fotoprotectoras. En este sentido, es autora de varias publicaciones en revistas nacionales e internacionales, así como de diversos capítulos de libros de reconocido prestigio nacional. Paula llegó a ser coordinadora del Grupo Español de Fotobiología. También ha sido ponente en más de 25 congresos nacionales e internacionales. Actualmente ejerce en el Centro de Diagnosis Dermatológica y es responsable de la Unidad de Fototerapia y Fotobiología en el Hospital Clínic de Barcelona.

Dra. Tamara Schikowski
Tamara Schikowski es epidemióloga ambiental y actualmente dirige el grupo de investigación "Epidemiología ambiental del envejecimiento de los pulmones, el cerebro y la piel" en el Instituto de Investigación IUF-Leibniz de Medicina Ambiental de Düsseldorf, dirigido por el profesor Jean Krutmann. Su investigación se centra en la comprensión de cómo la exposición a largo plazo a la contaminación atmosférica y otras influencias ambientales pueden causar enfermedades en la población, en particular en las personas mayores. Es IP de varios estudios de cohortes a gran escala y participa en muchos proyectos nacionales e internacionales en China, India y Japón. Lo que más le interesa investigar a Tamara es la contaminación atmosférica y el cambio climático global relacionados con la salud humana y el envejecimiento saludable.

Dr. Thierry Passeron
Tras su formación médica, Thierry Passeron se especializó en Dermatología en el departamento del Dr. Jean-Paul Ortonne en el Hospital Universitario de Niza, donde trabajó como asistente clínico. También colaboró un año en el Hospital Principal de Dakar, Senegal. En 2003 publicó su tesis sobre el uso del láser Excimer en Dermatología. Paralelamente, desarrolló investigaciones fundamentales en el laboratorio del Dr. Robert Ballotti (INSERM U895). De 2005 a 2007, trabajó en el laboratorio del Dr. Vincent J. Hearing en el National Institute of Health, National Cancer Institute (Bethesda, EE. UU.) y definió el papel de SOX9 en los melanocitos y en el melanoma. Thierry se doctoró en 2008. Desde 2010, es profesor titular de Dermatología en el hospital universitario de Niza. También dirige el laboratorio INSERM U1065 equipo 12, C3M dedicado a la investigación de la diferenciación melanocítica. Por otro lado, lleva la dirección del centro universitario de láser de Niza. El Dr. Passeron posee tres patentes internacionales y más de 120 publicaciones en revistas científicas (índice h 28). Sus campos de investigación son los trastornos pigmentarios (incluidos el vitíligo y el melasma), el melanoma y el láser.

Dr. Sergio Schalka
El Dr. Schalka es graduado en Medicina por la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (1990) y posee la Residencia en Dermatología por el Hospital das Clínicas de la Facultad de Medicina de la USP (1994). Además realizó la Maestría en Dermatología en la Facultad de Medicina, USP. Actualmente es director clínico de Medcin Pesquisa y coordinador del laboratorio de fotoprotección, así como coordinador del Consenso Brasileño de Fotoprotección. Sergio es experto en Medicina, con énfasis en Dermatología, actuando principalmente en los siguientes temas: Fotoprotección, Investigación Clínica, Fotobiología y Fotoenvejecimiento.

Dr. José Manuel Carrascosa
El Profesor José M. Carrascosa Carrillo es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universitat de Barcelona, doctor en Medicina por la Universitat Autónoma de Barcelona y especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. En la actualidad es responsable de la Unidad de psoriasis y eczemas en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol y profesor asociado de Dermatología de la Universitat de Barcelona. Es miembro del GEIDAC (Grupo Español de Investigación en Dermatitis de Contacto y Alergia Cutánea) y secretario del GEP (Grupo Español de Psoriasis). El Dr. Carrascosa es un experto de reconocido prestigio internacional, investigador principal en numerosos ensayos clínicos relacionados con las nuevas moléculas en psoriasis y dermatitis atópica, y ponente invitado en más de 200 ponencias nacionales e internacionales en el campo de la inflamación cutánea.

Dr. José Carlos Moreno
El Dr. José Carlos Moreno Giménez es catedrático de Dermatología de la Universidad de Córdoba, España. Ha sido jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Reina Sofía de esa misma ciudad. Además, ha ejercido como presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y actualmente es presidente de honor. Tiene diversos reconocimientos tanto nacionales como internacionales, como la Distinción de Honor de la Academia Americana de Dermatología. Es autor de más 200 publicaciones científicas y editor de varios libros, como el Manual de Dermatología.

Competencias

  • Ser capaz de aconsejar a los pacientes y a la sociedad en general sobre el impacto cutáneo de los factores exposomales, así como de ofrecer asesoramiento en las prácticas de prevención recomendadas.
     
  • Poder liderar la entrevista diagnóstica con el paciente de manera eficiente, inclusiva y holística, para identificar los principales factores (internos y externos) causantes de su afectación cutánea. Todo ello, teniendo en cuenta la realidad y diversidad de cada persona.
     
  • Tener la capacidad de clasificar a los pacientes procedentes de colectivos con necesidades específicas y recomendarles la gestión de los factores exposomales de forma personalizada. Colectivos tales como mujeres embarazadas, personas en edad pediátrica, pacientes oncológicos o pluripatológicos.
     
  • Poder incluir e identificar el impacto del medioambiente (radiación, geografía, polución y cambio climático) en la aparición y agravamiento de la patología cutánea al diagnosticar y tratar al paciente.
     
  • Conocer y recomendar la prevención y/o tratamiento vía fotoprotectores e ingredientes preventivos del fotoenvejecimiento, o bien a través de la fototerapia y otras técnicas similares.

Contacto

International School of Derma - ISD

E-mail: admissions@isd.eu
Web: www.isd.eu

+34 661131959

De Lunes a Jueves 9:00h a 17:30h. Viernes: 9:00h a 14:00h