
Agresiones sexuales: el debate de la respuesta sociosanitaria
Datos básicos
Proceso de matriculación
Para iniciar el proceso de matrícula deberás seguir los siguientes pasos:
1 - Identifícate
Si ya tienes un usuario de nuestro Campus Virtual, puedes usar los datos de acceso. Si todavía no dispones de uno, podrás registrarte al iniciar tu proceso de matrícula.
2 - Rellena el formulario de matrícula
Indícanos tus datos personales para poder tramitar tu matrícula.
3 - Introduce tu código de descuento si perteneces a un colectivo con tarifa reducida.
Encontrarás los descuentos disponibles en el apartado “Precios y descuentos” de la ficha del curso.
4 - Configura tu método de pago y formaliza tu matrícula.
Debes realizar todos estos pasos antes del inicio del curso para finalizar correctamente tu proceso de matrícula.
Presentación
El curso pretende hacer una actualización y divulgación sobre las violencias sexuales como una de las violencias machistas más universal y a la vez más invisibilizada, tipificadas como delito penal contra los derechos humanos y que supone un factor de riesgo por la salud de las mujeres y de la infancia.
El objetivo es dar visibilidad con conocimientos solventes sobre el concepto, la prevalencia, tipo, origen, contexto, impacto traumático sobre las víctimas, necesidad de intervenciones especializadas desde los servicios de salud...
También queremos hacer público el modelo de atención integral a la violencia sexual reciente por la ciudad de Barcelona. Además, el curso quiere abrir el debate sobre la respuesta de instituciones y del sistema sociosanitario para ofrecer a las víctimas la protección, atención, intervenciones, tratamientos, acompañamiento y reparación que merecen, incorporando las exposiciones de profesionales de la salud, la filosofía, el derecho, la psicología social, el derecho, la medicina forense, el periodismo, los cuerpos de seguridad y asociaciones especializadas.
Analizaremos desde una perspectiva de género las barreras institucionales, sanitarias, jurídicas, sociales e individuales que dificultan las buenas prácticas y la recuperación, identificando las falsas creencias y los modelos y prácticas revictimitzadoras.
Programa
2. 2. La mercantilización del cuerpo femenino y la violencia
3. Presentación y debate del documento audiovisual "Yo sí te creo" de Nuria Vilcom
4. Atención a la violencia sexual en la infancia del equipo EMMA del hospital el Valle de Hebrón
5. Prevención e intervención psicológica en la infancia del equipo EMMA del hospital el Valle de Hebrón
6. Presentación del modelo "Barnahus, ¿atención integral en la agresión sexual infantil?
7. Implicaciones sanitarias en el proceso jurídico penal de las agresiones sexuales en la infancia
8. Modelo de atención integran en la salud en la violencia sexual
9. La atención hospitalaria inmediata en urgencias: el protocolo de atención integral del Hospital Clínico para personas más grandes de 16 años.
10. La actuación médico-forense para la investigación del delito y la evaluación del daño
11. Actualidad y estado de la cuestión respecto de la asistencia a las agresiones sexuales. Análisis de los datos del Hospital Clínico.
12. Bases psicológicas para la intervención en trauma en violencia sexual
13. Programa de prevención y tratamiento de las secuelas psíquicas del Hospital Clínico
14. Intervención psicosocial para la recuperación
15. Presentación y debate del documento audiovisual" Desprotegides, malgrat tott" de Karma Peiró
16. Mesa redonda sobre la investigación del delito, proceso penal y violencia institucional
Profesorado
Teresa Echeverria Vallejo, enfermera del servicio urgencias y cofundadora de la Comisión de Violencia Intrafamiliar y de Género del Hospital Clínico de Barcelona
Ana de Miguel, feminista, escritora y profesora de filosofía moral y política de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Nuria Vilcom, periodista de investigación y autora del documento audiovisual Yo sí te creo
Anna Fábregas, pediatra y coordinadora del programa de atención a la violencia sexual en la infancia del hospital el Valle de Hebrón
Mireia Forner, psicóloga infanto-juvenil del programa de atención a la violencia sexual en la infancia del hospital el Valle de Hebrón
Belen Gallo, médica forense, licenciada en derecho y asesora del Ministerio de Igualdad
Sónia Ricondo, abogada, especialista en violencia sexual en la infancia
Alex Xifrò, médico forense i subdirector de la división de Barcelona Ciudad y l'Hospitalet de Llobregat del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Barcelona
Bàrbara Sureda, psicóloga clínica, experta en intervención en trauma y violencia sexual del Hospital Clínico de Barcelona, profesora del Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Universidad de Barcelona
Olga Puig, psicóloga infanto-juvenil, coordinadora del programa de prevención y tratamiento de las secuelas psíquicas del Hospital Clínico de Barcelona
Violeta Garcia, psicóloga experta en violencia sexual de la Asociación Asistencia Mujeres Agredidas Sexualmente (AADAS)
Karme Peiró, periodista, autora del documento audiovisual Desprotegides, malgrat tot
Kira Estrada, jefa de la Unidad Central de Agresiones Sexuales, Área de Central de Investigación de los Mossos dEsquadra
Ester Garcia, abogada, especializada en violencia sexual y asesora del Hospital Clínico y de la Asociación Hèlia para la atención a la violencia sexual
Debora Avila Cantos, profesora de psicología social de la Universidad Complutense de Madrid
Precios y descuentos
El precio se establece en función de las horas de los cursos y el colectivo al que pertenece el estudiante. En el caso de los cursos de 20 horas, el precio varía según el calendario de matrícula.
- Cursos de 20 horas (hasta el 31 de mayo de 2023: periodo de precio reducido)
— Público general: 190€
— Colectivos con descuento: 170€
- Cursos de 20 horas (a partir del 1 de junio de 2023)
— Público general: 210€
— Colectivos con descuento: 190€
- Cursos de 8 horas
— Público general: 85€
— Colectivos con descuento: 71€
Para poder beneficiarte de cualquier descuento, el código correspondiente deberás introducirlo debidamente en el momento de hacer la inscripción. Una vez finalizado el proceso de matrícula, no se aplicará ningún descuento.
Al inicio del proceso de matriculación, el precio del curso se muestra sin descuento hasta el momento en el que el interesado introduzca el código del colectivo al que pertenece. Los códigos son:
- Comunidad UB: (MUB90U9B)
Alumnado
Personal de administración y servicios
Personal docente e investigador
Miembros del Grup UB
Estudiantes y antiguos estudiantes de Gaudir UB, Els Juliols UB, Escola d’Idiomes Moderns, Universitat de l’Experiència i Estudis Hispànics.
Socios del colectivo Alumni UB
Alumnos preinscritos en la Universidad de la Experiencia - Comunidad IL3-UB: (MUB90U9B) (alumnos, trabajadores, docentes).
- Suscriptores del diario ARA (SDARAU9B)
- Socios del TresC, Comunitat de Cultura (TR3SC9UB)
- Miembros del Col·legi Oficial de Metges de Barcelona (CMB56U9B)