Datos básicos
Créditos
60 ECTS
Acreditaciones
Máster
Idioma
Castellano
Fechas
14/9/2022 - 30/6/2023
Modalidad
Online
Precio
3.570 €
(El precio incluye tasas administrativas de la Universidad de Barcelona)
Matrícula abierta
Presentación
El Derecho Procesal actual ya no se puede conocer realmente sabiendo solo Derecho. En las últimas décadas se ha evidenciado que materias no jurídicas, tales como la epistemología, la psicología, la medicina, la neurociencia en particular, la tecnología en general y más precisamente la informática, son cada vez de más frecuente aparición en los procesos judiciales, afectando decisivamente a la preparación de una estrategia de defensa, a la prueba, a la adopción de medidas cautelares, al enjuiciamiento y a la ejecución de resoluciones judiciales, entre otros puntos clave. Ignorar esas materias constituye hoy en día una deficiencia relevante en la formación de un jurista.
Objetivos
Entender y asumir la transcendencia de los conocimientos extrajurídicos en el estudio y práctica del Derecho Procesal.
Tres razones para escogerlo
- Conocer con detalle las materias extrajurídicas que afectan al Derecho Procesal, y aprender a utilizarlas en la práctica judicial.
- Familiarizarse con los conceptos científicos que afectan al proceso judicial.
- Aprender a elaborar estrategias procesales de defensa basadas en la ciencia.
Acreditación académica
Máster en Proceso Judicial y Ciencia. Las Ciencias Extrajurídicas Aplicadas al Proceso por la Universitat de Barcelona.
Curso propio diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 60 créditos ECTS.
Programa
1. La ciencia y el proceso. El salto de la filosofía a la ciencia
1.1. Qué es la ciencia jurisdiccional
1.2. Materias implicadas
2. Epistemología y proceso
2.1. Argumentación y motivación
2.2. Estándares probatorios
3. Psicología y proceso
3.1. Psicología de la personalidad
3.2. Psicología cognitiva y enjuiciamiento
3.3. Psicología del testimonio e interrogatorios
4. Neurociencia y proceso judicial
4.1. La neurociencia aplicada al Derecho Procesal
4.2. La elaboración de perfiles criminales
4.3. El pronóstico de reincidencia
4.4. La detección de mentiras
5. Inteligencia artificial y proceso judicial
5.1. La inteligencia artificial aplicada al Derecho Procesal
5.2. La reforma de las leyes procesales a la luz de la inteligencia artificial
6. Tecnología y proceso penal
6.1. El porqué de la prueba ilícita o inconstitucional
6.2. Las investigaciones sobre el estado del lugar de los hechos
6.3. El seguimiento y captación de datos, sonidos e imágenes
7. Criminalística y proceso judicial
7.1. Técnicas de investigación sobre el cuerpo del sospechoso
7.2. En particular, la prueba de ADN
8. Periodismo y proceso judicial
8.1. Obtención de fuentes.
8.2. Juicios paralelos. ¿Intimidad y presunción de inocencia?
9. Cómo hacer un Trabajo Final de Máster
9.1. La exposición ordenada
9.2. La búsqueda de fuentes y la elaboración de conclusiones
Destinatarios
Graduados o licenciados (o personas con un título equivalente) en Derecho, Relaciones Laborales, Ciencias Políticas y de la Administración, Periodismo, Psicología y Medicina (particularmente, Medicina Legal y Psiquiatría).
Profesorado
Dirección
Dr. Jordi Nieva Fenoll
Catedrático de Derecho Procesal.
Coordinación
Sra. Núria Borràs Andrés
Becaria de investigación.
Cuadro docente
Dr. Jordi Nieva Fenoll
Catedrático de Derecho Procesal.
Dr. Jordi Ferrer Beltran
Profesor titular de Filosofía del Derecho.
Dr. Antonio Andrés Pueyo
Catedrático de Personalidad.
Sr. Miquel Julia Pijoan
Profesor asociado de Derecho Procesal.
Sra. Laura Merkel
Profesora de Derecho Procesal.
Sr. Ángel Cuquerella Fuentes
Profesor de Psicología Forense.
Sra. Núria Borràs Andrés
Becaria de investigación.
Sra. Margarita Bonet Esteva
Profesora titular de Derecho Penal.
Dr. Llorenç Bujosa Vadell
Catedrático de Derecho Procesal.
CONTACTO
Editorial Tirant lo Blanch
Dirección:
C/Artes Gráficas, nº 14
46010. Valencia
E-mail: ibarrios@tirant.com