Máster en Igualdad de Género en el Deporte y ...

Añadir a favoritos
Actividad física y ciencias del deporte

Máster en Igualdad de Género en el Deporte y la Educación Física

Online
49 semanas
Màster en Igualtat de Gènere a l'Esport i l'Educació Física

Datos básicos

Créditos

60 ECTS

Tipo de curso

Máster

Idioma

Castellano

Fechas

16/10/2023 - 20/9/2024

Modalidad

Online

Precio

4.170

(El precio incluye tasas administrativas de la Universidad de Barcelona)

Horas bonificadas

670 h. (Horas para poder realizar el cálculo de la bonificación a empresas)

PRESENTACIÓN

La igualdad entre mujeres y hombres es uno de los principales retos del deporte y la educación física. A pesar de los avances de los últimos años, son muchos los datos que nos indican que la igualdad de género no es todavía una realidad en pleno s. XXI: la práctica deportiva de hombres y mujeres, la influencia de los estereotipos de género en la infancia y la adolescencia, la presencia de mujeres en cargos de liderazgo, el reconocimiento y visibilidad del deporte femenino, la incorporación de la perspectiva de género al día a día de las políticas y organizaciones deportivas, situaciones de violencia de género en el deporte, discriminación del colectivo LGTBIQ+, etc.

Por otra parte, el crecimiento de los movimientos feministas y de diversidad sexual ponen en evidencia el interés y la necesidad social de abordar esta cuestión y realizar propuestas concretas para resolver la desigualdad, la discriminación y las violencias sexuales en todos los ámbitos, también en el deporte y la educación física. En esta línea, diferentes experiencias y estudios constatan cómo el deporte y la EF pueden ser, planteados de forma adecuada, herramientas de transformación y empoderamiento.

En este contexto, todas las instituciones públicas y deportivas a nivel internacional, estatal y territorial impulsan la creación de programas en favor de la igualdad de género en el deporte y la EF. A nivel global, la UNESCO, en el marco de la Carta Internacional de Educación Física y el Deporte adoptada en 2015, presta una atención destacada al deporte como instrumento para la igualdad y la mejora de las condiciones de vida de las niñas y chicas, siendo un aspecto de gran relevancia en el Plan de Acción de Kazan. Por su parte, el Comité Olímpico Internacional, desde la década de 1990, también promueve de forma específica el papel de las mujeres en el deporte y anima a todos los comités olímpicos, federaciones y entidades deportivas a incrementar la presencia de las mujeres en todos los niveles del deporte.

A nivel de la Unión Europea, el informe “Gender equality in sport. Proposal for strategic actions 2014–2020”, pone en evidencia la necesidad de seguir impulsando la igualdad de género en el deporte y establece las líneas de acción y objetivos para 2020. En España, la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres (BOE núm. 71 de 23/03/2007), hace también referencia específica al ámbito deportivo en el artículo 29. En este marco, el Consejo Superior de Deportes, así como las diferentes administraciones públicas, también han promovido un marco legislativo y programas para impulsar la igualdad de género en el deporte y la EF.

Objetivos

  • Conocer los conceptos clave y el marco social, histórico y legislativo relacionado con la perspectiva de género en el deporte y la EF.
  • Identificar los factores que inciden en la desigualdad y discriminación en el deporte y la EF.
  • Comunicar de forma inclusiva en las interacciones cotidianas y en el conjunto de la entidad.
  • Impulsar el papel de los medios de comunicación y el marketing deportivo en la promoción de la igualdad en el deporte.
  • Desarrollar políticas públicas deportivas con perspectiva de género.
  • Diseñar, implementar y evaluar planes de igualdad en entidades y eventos deportivos.
  • Diseñar y aplicar programas de actividad física para la salud con perspectiva de género.
  • Diseñar y aplicar programas de entrenamiento deportivo con perspectiva de género.
  • Incorporar la perspectiva de género y proyectos de activismo coeducativo en la EF en los centros educativos.
  • Promover la igualdad efectiva en el deporte en edad escolar.
  • Reconocer las diversas formas de violencia sexual en el deporte y diseñar protocolos de prevención, detección y actuación en la propia entidad.
  • Crear entornos y organizaciones inclusivas y respetuosas con la diversidad de género, identidad y orientación sexual.
  • Desarrollar programas de AF y deporte en colectivos específicos.
  • Utilizar métodos y técnicas de análisis de datos cuantitativos y cualitativos con perspectiva de género.

TRES RAZONES PARA ESCOGERLO

  • Programa pionero y alineado con tendencias nacionales y europeas que están promoviendo un nuevo marco legislativo.
  • Programa con un enfoque 360º que cubre políticas, comunicación, protección e intervención.
  • Alto nivel de practicidad con herramientas innovadoras y finalizarás el master con un TFM tutorizado por expertos del sector y temática.

COLABORADORES

ACREDITACIÓN ACADÉMICA

Máster de Formación Permanente en Igualdad de Género en el Deporte y la Educación Física por la Universitat de Barcelona.

Curso propio diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 60 créditos ECTS.

PROGRAMA

1. Fundamentos sobre la perspectiva de género en el deporte, la actividad física y la educación física
1.1. Conceptos clave.
1.2. Evolución histórica del papel de las mujeres en el deporte.
1.3. Hábitos deportivos de la población en perspectiva de género.
1.4. Papel de los agentes de socialización: administraciones, entidades, centros educativos, medios de comunicación, profesionales, familias, amistades, etc.
1.5. Mujeres en cargos directivos y en las profesiones del deporte (como entrenadoras, árbitras, juezas, periodistas, preparadoras, etc.).
1.6. Masculinidades en transformación social.

2. Comunicación con perspectiva de género en el deporte y la AF
2.1. Lenguaje verbal y no verbal inclusivo y visibilizador.
2.2. Habilidades comunicativas personales para la inclusión y el respeto a la diversidad.
2.3. Estrategias de comunicación de las entidades deportivas para la inclusión y el respeto a la diversidad.
2.4. Medios de comunicación deportivos y perspectiva de género.

3. Políticas públicas del deporte con perspectiva de género
3.1. Evolución de las políticas públicas del deporte con perspectiva de género.
3.2. Diseño e implementación de políticas públicas del deporte con perspectiva de género.
3.3. Evaluación y seguimiento de políticas públicas del deporte con perspectiva de género.
3.4. Posibilidades y resistencias para las políticas públicas del deporte con perspectiva de género.
3.5. Ejemplos de buenas prácticas en el ámbito internacional, estatal y local.

4. Planes de igualdad para entidades y empresas del sector deportivo y de recreación
4.1. Marco jurídico y requisitos legales para el desarrollo de planes de igualdad.
4.2. Fases de desarrollo de un plan de igualdad.
4.3. Diagnóstico de la entidad con perspectiva de género.
4.4. Diseño del plan de igualdad: proceso y acciones.
4.5. Seguimiento y evaluación del plan de igualdad.

5. Entrenamiento deportivo con perspectiva de género
5.1. Preparación física con perspectiva de género.
5.2. Entrenamiento y ciclo vital de las mujeres.
5.3. Estrategias nutricionales para optimizar el rendimiento en mujeres deportistas.
5.4. Prevención y readaptación de lesiones deportivas en mujeres deportistas.
5.5. Liderazgo y dirección deportiva en equipos femeninos.

6. Educación física y deportiva con perspectiva de género
6.1. Educación física y deportiva con perspectiva de género: la igualdad desde la diferencia.
6.2. Intervención para el cambio de los modelos y las relaciones tradicionales de género en la educación físico-deportiva.
6.3. Proyectos de activismo coeducativo desde la educación física-deportiva.
6.4. Patios de recreo coeducativos.
6.5. Igualdad efectiva en el deporte en edad escolar.

7. Salud y actividad física con perspectiva de género
7.1. Diferencias y similitudes de género en relación a la salud y el ejercicio físico.
7.2. Ejercicio físico en las diferentes etapas de vida de las mujeres.
7.3. Trastornos de comportamiento alimentario, deporte y actividad física.
7.4. Actividad física, ciclo menstrual y embarazo.
7.5. Actividad física en mujeres con patologías específicas.

8. Protección ante las violencias sexuales en el deporte: prevención, detección y actuación
8.1. Formas de violencia sexual en el deporte y prevalencia.
8.2. Detección y visibilización de la violencia sexual.
8.3. Prevención de la violencia sexual en los entornos deportivos.
8.4. Actuaciones desde las entidades deportivas.
8.5. Diseño y difusión de protocolos.

9. Colectivo LGTBIQ+, deporte, actividad física y educación física
9.1. Homosexualidad, deporte, actividad física y educación física.
9.2. Colectivo trans, deporte, actividad física y educación física.
9.3. Intersexualidad, deporte, actividad física y educación física.
9.4. Gestión de entidades y eventos deportivos a favor de la diversidad de género y orientación sexual.

10. Intervención social en colectivos específicos en riesgo de exclusión con perspectiva de género
10.1. Inclusión social y género: la perspectiva interseccional en el deporte.
10.2. Inmigración, género y deporte.
10.3. Discapacidad, género y deporte.
10.4. Centros penitenciarios, género y deporte.

11. TFM - Proyecto de promoción de la igualdad de género

DESTINATARIOS

  • Técnicos y técnicas de deporte en la administración pública.
  • Gestores y gestoras de entidades deportivas (federaciones, clubes, centros deportivos, etc.).
  • Entrenadores y entrenadoras de entidades deportivas.
  • Profesorado de EF de todos los niveles (primaria, secundaria, ciclo formativo).
  • Profesorado y responsables académicos de los centros que imparten el Grado Universitario en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD).
  • Profesionales de la AF y el deporte, conscientes de la necesidad de incorporar la perspectiva de género en su tarea profesional.
  • Deportistas con inquietud para la promoción de la igualdad de género.
  • Educadores y educadoras sociales que utilizan el deporte como herramienta para la inclusión social
  • Agentes de igualdad que desarrollen y evalúen planes de igualdad en entidades deportivas y acciones de prevención de violencias sexuales en el deporte.
  • Periodistas y especialistas en comunicación deportiva conscientes de la necesidad de incorporar la perspectiva de género en su tarea profesional.

SALIDAS PROFESIONALES

  • Administración pública, local, provincial, autonómica, estatal e internacional: del ámbito deportivo y del ámbito de igualdad de género.
  • Entidades deportivas sin ánimo de lucro.
  • Empresas del sector deportivo.
  • Entidades del tercer sector.

PROFESORADO

Dirección

Dra. Susanna Soler Prat
Doctora en Actividad Física, Educación Física y Deporte en la Universidad de Barcelona (Premio Extraordinario de Doctorado). Licenciada en Educación Física y Licenciada en Historia. Actualmente es profesora titular del INEFC Barcelona, ​​y es la principal coordinadora del Grupo de Investigación Social y Educativa de la Actividad Física y el Deporte (GISEAFE). Se ha especializado en el estudio y desarrollo de programas de intervención para promover la igualdad de género a través del deporte y la actividad física. Ha liderado varios proyectos de investigación I+d+i sobre formación en perspectiva de género en el ámbito deportivo y también coordina la Red española de Investigación “LGTBIQ+, Educación Física y Deporte”. Ha realizado más de 50 publicaciones sobre la temática, de alcance nacional e internacional, y ha colaborado con diversas entidades públicas, asociativas y privadas para implementar acciones a favor del cambio. En su faceta deportiva ha sido jugadora, entrenadora, árbitro y directiva de fútbol-sala.

Cuadro docente

Sra. Mariona López Bosch
Posgrado en Trabajo Corporal Integrativo. Posgrado en Diseño e Innovación.

Sra. Anna Rovira Puig
Máster oficial en Problemas Sociales.

Dra. Ainhoa Azurmendi Echegaray
Doctora en Psicología.

Sra. Joana Sanz Asanz
Cursando doctorado en Actividad física, Educación y Deporte.

Dra. Mariate Bizcarra Morales
Doctora en Educación.

Sra. Eva Ferrer Vidal-Barraquer
Licenciada en Medicina y Cirugía.

Dra. Anna Vilanova Soler
Doctora por la Universidad de Barcelona.

Sr. Joaquín Piedra de la Cuadra
Actividad física, Educación y Sociedad.

Dra. Pedrona Serra Payeras
Doctora en Educación Física, Actividad Física y Deporte.

Descuentos

Con la voluntad de facilitarte el acceso a la formación, te ofrecemos la posibilidad de aplicar descuentos en el momento de realizar la matrícula. Los descuentos pueden variar según el tipo de estudios o la titulación que quieras cursar y el número de créditos que tengas que matricular, el colectivo, y la comunidad a la que puedas acreditar la condición de beneficiario.

Ponte en contacto con nosotros mediante el formulario que encontrarás en la ficha de la página web y te informaremos ampliamente de los descuentos y facilitaciones de pago que ponemos a tu alcance.

COLECTIVOS CON DESCUENTO:

  • Alumnado o exalumnado de la Fundación IL3-UB.
  • Alumni UB con cuota Máster.
  • Colegios, asociaciones profesionales y otras entidades con convenio de colaboración.
  • Colectivos con descuento matrícula corporativa o entidad colaboradora.

Además, disponemos de descuentos específicos y para otros colectivos. Puedes ampliar la información en el siguiente enlace

Recuerda confirmar, en el momento de validar tu matrícula, si eres beneficiario de alguno de nuestros descuentos. La aplicación de los descuentos no tiene carácter retroactivo. Para poder beneficiarte de cualquier descuento ofrecido por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona deberás acreditar debidamente que eres beneficiario antes del inicio del curso. Si tienes cualquier duda, no dudes en consultar con una de nuestras asesoras.

La mayor parte de nuestros programas (tanto presenciales como en línea) cumplen con los requisitos para ser bonificados a través de la Fundación Tripartida. Si deseas más información para tramitar la bonificación para tu empresa, consulta con nuestra asesora en el momento de formalizar la matrícula.

Condiciones:

  • No se aplicará ningún descuento que no esté acreditado.
  • Los descuentos no son acumulables.
  • No se aplicarán descuentos una vez iniciado el curso.
Solicita información
FUNDACIÓ INSTITUT DE FORMACIÓ CONTÍNUA DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de atender a tu petición. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada en nuestra Política de Privacidad
He leído y acepto las condiciones mencionadas en la Política de Privacidad sobre el tratamiento de mis datos para gestionar mi petición sobre el curso de la convocatoria vigente y de futuras.
Quiero recibir información respecto a otros programas, actividades y servicios relacionados.

CONTACTO

Instituto Forymat

Dirección:

C. de la Princesa, 41
28008. Madrid

WhatsApp: 630 25 42 67
E-mail:   admision@il3.ub.edu

91 559 27 86

De Lunes a Jueves de 9:30h a 20:30h y Viernes de 9:30h a 18:30h