Datos básicos
Créditos
30 ECTS
Tipo de curso
Formación de Postgrado
Idioma
Castellano
Fechas
7/11/2022 - 23/10/2023
Modalidad
Online
Precio
1.950 €
(El precio incluye tasas administrativas de la Universidad de Barcelona)
Matrícula abierta
Presentación
Uno de los problemas vigentes en las sociedades complejas es la falta de cohesión social y de paz entre las comunidades, los pueblos y culturas. El siglo XX ha sido el siglo más bélico de la historia; como respuesta a este fenómeno en las últimas décadas se ha desarrollado el concepto de Cultura de la Paz y variadas aplicaciones prácticas que buscan transformar las violencias y aportar nuevas oportunidades de entendimiento y armonía. Los Estados, las instituciones y toda la sociedad civil han reconocido su valor con miras a edificar un mundo donde primen una serie de valores, actitudes y comportamientos que superen la violencia y busquen gestionar los conflictos mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.
Objetivos
- Dotar a los participantes de una base teórica en materia de cultura de paz, interculturalidad y convivencia social.
- Ofrecer a los participantes un amplio abanico de aplicaciones prácticas para solucionar problemas de paz y convivencia a nivel social.
- Dotar a los participantes de las capacidades necesarias para implementar en la sociedad las aplicaciones prácticas estudiadas.
Tres razones para escogerlo
- En un entorno con crecientes contactos interculturales, brinda herramientas prácticas para la construcción de la convivencia social
- La Cultura de la Paz es estudiada desde un enfoque integrador que comprende un análisis de distintas realidades y disciplinas
- Orientado a los retos de las sociedades actuales, el Postgrado cuenta con exalumnos de más de 20 nacionalidades
Acreditación académica
Curso propio diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 30 créditos ECTS.
Programa
1. Justicia transicional, transformación pacífica de conflictos y violencias
1.1. Obstáculos a la convivencia social.
1.2. Los resentimientos: obstáculo invisible.
1.3. La construcción de la convivencia social: mediación y resolución pacífica de conflictos
1.4. La memoria histórica y la convivencia social.
2. Identidad, convivencia y mediación intercultural
2.1. Identidades inclusivas y/o excluyentes.
2.2. Convivencia intercultural y mediación Intercultural y comunitaria
2.3. La libertad social corresponsable.
2.4. La responsabilidad histórica.
3. Construcción de diálogos, cohesión social y prácticas democráticas
3.1. La responsabilidad de los agentes sociales.
3.2. Límites y posibilidades de la democracia.
3.3. Los derechos de las generaciones futuras - Facilitación de diálogos apreciativos
4. Trabajo final
Destinatarios
- Agentes sociales que se enfrentan cada día a los conflictos originados por la convivencia social en todos sus niveles: educadores, maestros, profesores, psicólogos, personal sanitario, trabajadores sociales, mediadores en conflictos, juristas, responsables de entidades no lucrativas y ONGs.
- Profesionales que por su trabajo en la administración ya sea en ayuntamientos, diputaciones u otras administraciones, deben dar respuesta a situaciones de violencia y falta de cohesión social.
- Graduados o licenciados en Humanidades, Filosofía, Antropología, Pedagogía, Psicología, Geografía, Historia y todas aquellas personas interesadas en especializarse en temas referentes a la construcción de una cultura de la paz en los diferentes ámbitos de la sociedad.
Salidas profesionales
La sociedad actual requiere profesionales con capacidades de comunicación y gestión de conflictos diferentes a las preparadas hasta ahora. Más allá de los aspectos económico, jurídico y psicológico, el Postgrado te permitirá asumir retos profesionales que requieran comprender la complejidad de nuestro contexto desde una visión interdisciplinar.
Entre otros, podrás aplicar los aprendizajes en Postgrado en ámbitos como:
- Mediación social intercultural, prevención y resolución pacífica de conflictos
- Educación intercultural y educación para la paz
- Diseño, asesoría, gestión y evaluación de proyectos interculturales y de cohesión social
- Promoción y defensa de la cultura de la paz, cohesión social y diálogo intercultural
- Cooperación al desarrollo
- Comunicación, campañas de sensibilización
- Gestión de relaciones interculturales en zonas de gran flujo migratorio
- Centros de memoria histórica
- Investigación y docencia
Profesorado
Dirección
Doctora en Filosofía y Profesora de Ética de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Presidenta del Comité de Ética de los Servicios Sociales de Cataluña.
Cuadro docente
Sr. Jordi Palou Loverdos
Abogado especializado en Derechos Humanos y Justicia Transicional. Mediador y consultor nacional e internacional en resolución de conflictos. Máster en Mediación y Resolución de Conflictos.
Sr. Francesc Torralba Roselló
Doctor en Filosofía y catedrático de la Universidad Ramón Llull. Director del Ramon Llull Journal of Applied Ethics y escritor de múltiples libros.
Sr. Jordi Cussó Porredón
Economista. Presidente de la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU.
Sra. Gemma Manau
Licenciada en Química. Vicedirectora del Instituto de la Paz JTC de Portugal.
Sr. David Martínez García
Economista. Socio fundador y director general de AddVANTE: economistas y abogados. Experto en resolución de conflictos en el ámbito laboral.
Sr. Alfredo Fernández
Periodista. Docente e investigador universitario. Conductor de programas de radio.
Dra. Assumpta Sendra Mestre
Periodista. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Ramón Llull. Directora de la Revista RE de pensamiento y opinión.
Sra. Maria Viñas Pich
Trabajadora social. Patrona delegada de la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU. Vicepresidenta de la Fundación Maria Raventós.
CONTACTO
Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU
Marta Miquel
E-mail: formacion@cartadelapaz.org
Dirección:
Av. Vallvidrera, 20
08017 - Barcelona
9:00h a 14:00h