Enfermería

Enfermedades infecciosas: Testimonio de una médica de UCI tratando infecciones nosocomiales

Entrevista a Sara Herranz Ulldemolins, médico especialista en Medicina Intensiva y Medicina Preventiva y Docente colaboradora en el Postgrado en Prevención y Control de Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria de IL3-UB quien nos relata su experiencia con infecciones nosocomiales, revelando desafíos y aprendizajes.

Tu trayectoria formativa y cómo fue tu acercamiento al mundo de las infecciones

Mi trayectoria en el ámbito de las infecciones comenzó durante mi especialización MIR en  Medicina Intensiva. Durante mis años de residencia, desarrollé un profundo interés por las  infecciones debido a la alta prevalencia de complicaciones infecciosas en pacientes críticos. Este  interés me impulsó a realizar un postgrado en Enfermedades Infecciosas, centrado en la  microbiología, la resistencia antimicrobiana y las estrategias avanzadas de control de infecciones.  Participé activamente en los comités de infecciones de los hospitales donde he trabajado,  contribuyendo a la elaboración y revisión de protocolos locales. 

Mi experiencia práctica en UCIs, junto con mi participación en investigaciones sobre infecciones  nosocomiales, me ha permitido profundizar en este campo y contribuir significativamente al  desarrollo de protocolos para la prevención y manejo de estas infecciones. Para complementar  mis conocimientos sobre enfermedades infecciosas y dado que España es el único país de la  Unión Europea que no dispone de la especialidad en enfermedades infecciosas he realizado una  segunda especialización en Medicina preventiva y Salud Pública.

¿Cuáles son las principales infecciones a las que se enfrentan los pacientes ingresados en las  UCIs?

Los pacientes ingresados en las UCIs son especialmente vulnerables a varias infecciones nosocomiales debido a su estado crítico y los procedimientos invasivos que se les realizan. Las principales infecciones incluyen infecciones respiratorias asociadas a dispositivos ventilatorios, como la neumonía y la traqueobronquitis asociada a la ventilación mecánica, infecciones relacionadas con catéteres venosos, infecciones relacionadas con sondas vesicales, además de infecciones en las distintas heridas quirúrgicas. Todas estas infecciones, debido a la propia infección y sus repercusiones para los pacientes, conllevan una mayor estancia hospitalaria, una mayor presión antibiótica sobre los pacientes y las unidades de cuidados intensivos, así como la aparición de resistencias a los tratamientos, lo que puede complicar significativamente su resolución.

¿Qué competencias y habilidades ha de tener un profesional de UCI para hacer frente a estas infecciones nosocomiales?

Un profesional de UCI debe poseer competencias y habilidades específicas para combatir infecciones nosocomiales. Es esencial que tenga un conocimiento exhaustivo de los diferentes síndromes clínicos, así como de la microbiología y farmacología habitual, particularmente en el contexto del ecosistema hospitalario en el que trabaja. Además, debe ser competente en la colocación y mantenimiento de dispositivos invasivos como catéteres, sondas y ventiladores mecánicos.

La capacidad para trabajar en equipo con distintos profesionales de la unidad, así como con expertos de otras áreas hospitalarias, como microbiólogos, infectólogos, internistas, farmacólogos y especialistas en medicina preventiva, es crucial para desarrollar consensos en el manejo de casos complejos. Asimismo, en la era de la inteligencia artificial, es fundamental el dominio de nuevas tecnologías y sistemas de información para una vigilancia efectiva y una correcta gestión de los datos.

¿En qué consisten los Programas Zero?

Los Programas Zero son iniciativas diseñadas para reducir a cero la incidencia de ciertas infecciones nosocomiales en las UCIs. Estos programas, establecidos desde 2009, han sido integrados en la vigilancia de las infecciones nosocomiales. Son accesibles para todos los profesionales de forma gratuita, están conectados en red con material científico y requieren acreditaciones renovables cada 2 años. Actualmente, comprenden 4 programas:

Bacteriemia Zero que está enfocado en reducir las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéteres, Neumonía Zero que está orientado a la prevención de neumonía asociada a la ventilación mecánica, Resistencia Zero cuyo objetivo es controlar la propagación de bacterias resistentes a múltiples fármacos, el último en aparecer es ITU ZERO con el objetivo del descenso de las infecciones urinarias asociadas a la sonda vesical.

Estos programas se fundamentan en la implementación de protocolos estrictos de higiene, la formación continua del personal, auditorías regulares y la utilización de tecnología para el monitoreo de infecciones. Su implementación ha logrado reducir significativamente la incidencia de todas estas infecciones desde su inicio, con una tendencia general de disminución continua, excepto durante la pandemia. La higiene de manos sigue siendo fundamental, permitiendo reducir las tasas a niveles muy bajos en aquellos lugares con alta adherencia y cumplimiento.

¿Crees que es necesaria la formación para hacer frente a estas infecciones adquiridas en el entorno sanitario?

Absolutamente, la formación es crucial. La formación continua garantiza que el personal de UCI esté al corriente de las mejores prácticas y avances en la prevención y tratamiento de infecciones nosocomiales. Esto implica aprender sobre nuevas tecnologías, protocolos de higiene, manejo de antibióticos y estrategias para identificar y controlar brotes infecciosos. Además, la formación fomenta una cultura de seguridad y responsabilidad compartida entre todo el equipo sanitario. Es necesario establecer un itinerario formativo que complemente los conocimientos que se aportan en la carrera o durante la residencia para conseguir los niveles de especialización que estos servicios requieren.

Una anécdota en el campo de las infecciones nosocomiales

Recuerdo un caso en el que un paciente ingresado en la UCI por neumonía severa que precisó de varios cambios antibióticos y larga estancia en la UCI que dos días antes del alta a planta presenta nuevo empeoramiento. Desarrolló fiebre alta y marcadores inflamatorios sin escasa repercusión de ningún órgano, lo que complicaba el diagnóstico y el manejo adecuado. Se iniciaron de nuevo antibióticos de forma empírica para cubrir todos los focos, previo a ello cultivos de todas las posibles localizaciones y pruebas iniciales resultaron negativos, complicando el diagnóstico. A pesar del tratamiento empírico, su estado empeoraba, mostrando signos de fallo multiorgánico principalmente respiratorio, pero con cultivos negativos.  Recordando un caso similar y analizando, los médicos realizamos pruebas especializadas con técnicas moleculares, revelando una infección pulmonar nosocomial por Acinetobacter  baumannii, un patógeno que claramente necesitaba un diagnóstico correcto, el tratamiento  específico permitió su recuperación. Esta experiencia destacó la importancia de considerar infecciones nosocomiales en pacientes de UCI, y realizar pruebas específicas ante la sospecha y resultados negativos de las más habituales, además de la comunicación y colaboración en equipo.

¿Cuál es tu recomendación a los profesionales que ejercen en UCI y se enfrentan diariamente a este tipo de infecciones?

Mi recomendación es mantener una actitud proactiva y colaborativa. La prevención y vigilancia de las infecciones nosocomiales requiere un enfoque multifacético que incluya una estricta adherencia a los protocolos de higiene, la actualización constante en las mejores prácticas y una comunicación eficaz dentro del equipo multidisciplinario. No subestimen la importancia de la educación continua y la vigilancia epidemiológica. Cada miembro del equipo debe sentirse responsable de la seguridad del paciente y estar comprometido con la excelencia en el cuidado.  Además, nunca duden en compartir sus experiencias y aprendizajes, ya que la colaboración y la transparencia son clave para mejorar los resultados y prevenir infecciones.

IL3

Entradas recientes

Entrevista al Dr. Enrique Limón: Premio PRAN por su lucha contra la resistencia a los antibióticos

Hoy, día 18 de noviembre del 2024, Día Mundial de prevención en el Uso de…

2 meses hace

Innovación empresarial: ¿Qué es y qué tipos existen?

La innovación empresarial es fundamental para la mejora de la competitividad, la eficiencia y los…

3 meses hace

De la economía lineal a la circular: un nuevo modelo para la sostenibilidad

La forma en la que producimos, consumimos y gestionamos los recursos juega un papel protagonista…

6 meses hace

Prevención de la violencia en la infancia: estrategias y enfoques

Los malos tratos infantiles pueden tener consecuencias a largo plazo en la salud física y…

6 meses hace

Dudas comunes de las enfermeras en la atención primaria al Tratar Heridas

Gema Capdevila Fogués es enfermera gestora de casos de los Equipos Carles Ribas y La…

7 meses hace

Inteligencia Artificial Generativa, la nueva revolución tecnológica

La capacidad de creación de contenido original de la GenAI va a tener un alto…

7 meses hace