Greenwashing: qué es y cómo afecta a la sostenibilidad

7 abril 2025

En un mundo donde la sostenibilidad es cada vez más valorada por consumidores y empresas, la transparencia se ha convertido en un requisito imprescindible. Sin embargo, algunas organizaciones, en su intento por responder a esta demanda, recurren a prácticas que pueden resultar engañosas. Este fenómeno, conocido como greenwashing, consiste en aparentar un compromiso ambiental que no se respalda con acciones reales

Entender qué es greenwashing, cómo detectarlo y por qué representa un riesgo tanto para la reputación empresarial como para la sostenibilidad global es esencial para los profesionales de la comunicación y para cualquier consumidor consciente.

Qué es greenwashing y cuál es su origen

El término greenwashing apareció en la década de los 80 para describir las estrategias mediante las que algunas empresas buscan proyectar una imagen de responsabilidad medioambiental sin contar con acciones reales que lo respalden. El origen del concepto está vinculado a la observación de campañas publicitarias que exageraban los esfuerzos verdes de las compañías o distorsionaban datos para atraer a consumidores preocupados por el medio ambiente.

Este fenómeno ha aumentado con la creciente presión social hacia la sostenibilidad empresarial, y comprender qué es el greenwashing resulta hoy más necesario que nunca para distinguir entre compromisos reales y simples estrategias de imagen.

Cómo identificar greenwashing

Detectar greenwashing no siempre es sencillo. Las empresas que lo practican suelen recurrir a estrategias que generan confianza sin pruebas objetivas. Para evitar caer en este engaño, es fundamental que los consumidores y profesionales sepan qué es greenwashing y qué señales observar. Entre las más evidentes encontraríamos:

  • Lenguaje ambiguo o genérico: términos como «natural» o «eco-friendly» sin explicaciones claras o avales externos.
  • Falta de transparencia: ausencia de informes públicos o datos concretos sobre sus prácticas ambientales.
  • Promoción de una pequeña parte del negocio: destacar un producto «verde» cuando el resto de la actividad de la empresa sigue teniendo un fuerte impacto ambiental.
  • Uso excesivo de imágenes de naturaleza o símbolos ecológicos sin respaldo real.
  • No disponer de certificaciones reconocidas: un producto verdaderamente sostenible suele contar con sellos y auditorías externas.

La vigilancia y el pensamiento crítico son fundamentales para no caer en la trampa de campañas que solo buscan mejorar la reputación, pero no contribuyen al cambio.

¿Por qué es peligroso el greenwashing?

Las consecuencias del greenwashing van más allá del daño reputacional. Cuando los consumidores descubren que han sido engañados, la confianza no solo se pierde en la marca específica, sino también en las iniciativas de sostenibilidad en general. Este escepticismo creciente afecta a aquellas empresas que sí están haciendo esfuerzos reales.

Además, el greenwashing frena el avance hacia la sostenibilidad, ya que desvía recursos y atención que deberían dedicarse a proyectos genuinos, confunde al consumidor y debilita el compromiso colectivo. Por ello, es fundamental que tanto empresas como comunicadores actúen con responsabilidad y coherencia entre sus mensajes y sus acciones, especialmente en lo referente a la implementación de ODS en las empresas, un pilar estratégico que debe basarse siempre en resultados tangibles y verificables.

Consecuencias del greenwashing para las empresas

Las organizaciones que comprenden qué es greenwashing y aun así recurren a esta práctica no solo ponen en riesgo su reputación y la confianza del público. También se exponen a consecuencias legales relevantes, que afectan su posición en el mercado y su capacidad para atraer talento y clientes.

Las principales repercusiones para las empresas incluyen:

  • Multas por prácticas comerciales engañosas.
  • Daños irreparables a la reputación corporativa.
  • Pérdida de clientes y socios estratégicos.
  • Dificultades para atraer perfiles profesionales comprometidos con la sostenibilidad y la transparencia.

La sostenibilidad ya no puede tratarse como un mero argumento comercial. Hoy representa un compromiso real que debe reflejarse en todos los niveles de la organización, desde la estrategia hasta la comunicación externa.

La nueva regulación europea: un avance necesario

La Directiva (UE) 2024/825, aprobada recientemente por la Unión Europea, establece un marco claro para combatir el greenwashing y proteger a los consumidores frente a prácticas engañosas. La normativa prohíbe el uso de afirmaciones ambientales genéricas sin respaldo y obliga a las empresas a fundamentar cualquier mensaje con datos verificables y certificaciones reconocidas.

Este nuevo escenario legal exige a las organizaciones mayor rigor y coherencia en sus campañas. Comprender qué es greenwashing también implica entender que las consecuencias van más allá del daño reputacional y pueden derivar en sanciones y pérdida de competitividad si no se actúa con honestidad y transparencia.

El papel de la comunicación frente al greenwashing

Los responsables de la comunicación corporativa juegan un papel clave en prevenir el greenwashing. Su misión es garantizar que las campañas sean coherentes con las políticas internas y que los mensajes se basen en hechos verificables. Para ello, es fundamental:

  • Revisar cada afirmación antes de publicarla.
  • Apostar por la transparencia y evitar mensajes vagos.
  • Asegurar la coherencia entre la comunicación y la estrategia de sostenibilidad de la empresa.
  • Formar a todos los departamentos implicados para que comprendan qué es greenwashing y cómo evitarlo.
  • Trabajar con datos, indicadores y certificaciones que respalden cada mensaje.

La importancia de la formación para una comunicación responsable

La lucha contra el greenwashing empieza dentro de las organizaciones, y los profesionales de la comunicación juegan un papel esencial para garantizar que cada mensaje refleje compromisos reales y verificables. No se trata solo de evitar afirmaciones vacías, sino de construir un discurso sólido, coherente y alineado con la estrategia de sostenibilidad de la empresa.

Para ello, es imprescindible contrastar cada dato, ser transparentes y formar a los equipos para que entiendan qué es greenwashing y cómo evitarlo desde la raíz. La comunicación responsable no solo protege la reputación corporativa, sino que también genera confianza en consumidores, empleados y socios.

Para los profesionales que desean liderar este cambio y diseñar estrategias éticas y efectivas, el Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad del IL3-UB ofrece una formación práctica y actualizada, enfocada en reforzar la credibilidad y la gestión reputacional.

¿Sabías que...?

El Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad de IL3-UB está diseñado para formar a profesionales en la gestión estratégica de la sostenibilidad y la comunicación corporativa, ayudándoles a evitar el greenwashing y a fortalecer la credibilidad empresarial.

¿Quieres saber más sobre el Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad?¿Quieres saber más sobre el Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad?

FUNDACIÓ INSTITUT DE FORMACIÓ CONTÍNUA DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de atender a tu petición. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada en nuestra Política de Privacidad.

He leído y acepto las condiciones mencionadas en la Política de Privacidad sobre el tratamiento de mis datos para gestionar mi petición sobre el curso de la convocatoria vigente y de futuras.
Quiero recibir información respecto a otros programas, actividades y servicios relacionados.

* Campos obligatorios

Envía un comentario

*