
Justicia internacional: luces y sombras en la garantía universal de los derechos humanos
Justicia internacional: luces y sombras en la garantía universal de los derechos humanos
Matrícula cerradaDatos básicos
Proceso de matriculación
Para iniciar el proceso de matrícula deberás seguir los siguientes pasos:
1 - Identifícate
Si ya tienes un usuario de nuestro Campus Virtual, puedes usar los datos de acceso. Si todavía no dispones de uno, podrás registrarte al iniciar tu proceso de matrícula.
2 - Rellena el formulario de matrícula
Indícanos tus datos personales para poder tramitar tu matrícula.
3 - Introduce tu código de descuento si perteneces a un colectivo con tarifa reducida.
Encontrarás los descuentos disponibles en el apartado “Precios y descuentos” de la ficha del curso.
4 - Configura tu método de pago y formaliza tu matrícula.
Debes realizar todos estos pasos antes del inicio del curso para finalizar correctamente tu proceso de matrícula.
Presentación
La justicia internacional (y los derechos humanos en este ámbito) se han enfrentado tradicionalmente a obstáculos al albur de los Estados más poderosos, que escamotean sus responsabilidades y prefieren dictar sus propias normas, lo que ha dificultado el desarrollo de un derecho internacional plenamente globalizado. El respeto de las normas del derecho internacional y las decisiones de organismos internacionales en el ámbito de la justicia penal internacional no ha tenido un fácil desarrollo hasta nuestros días. La jefatura de los Estados, especialmente los más poderosos, tratan de eludir responsabilidades que puedan limitar su capacidad de actuación en escenarios internacionales.
Tribunales internacionales tratan, junto con la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los Tribunales ad hoc, de enjuiciar y reparar a las víctimas en los crímenes y delitos delimitados en tratados internacionales. Como ejemplo de ello se encuentran el Estatuto de Roma y otros instrumentos jurídicos, que vinculan a los Estados y a aquellos actores que según el derecho internacional vincula el ámbito penal.
El curso pretende describir este marco de difícil articulación internacional, el funcionamiento de los diferentes tribunales y las cortes que buscan perseguir la responsabilidad penal sobre delitos de lesa humanidad, entre otros temas de extrema complejidad gubernamental.
Programa
2. Orígenes de la CPI: desde Nuremberg al Estatuto de Roma y los tribunales ad hoc de Justicia Internacional.
3. Contenido y competencia de la CPI: ¿Cómo podrían ser condenados los ciudadanos de un Estado no parte de la CPI? Desde el Derecho Internacional al Consejo de Seguridad de NN. UU., y los Interlocutores de la Justicia Penal Internacional.
4. Procedimiento ante la CPI. Requisitos para que un caso sea perseguido. Obstáculos por parte de los Estados no parte del TPI. Análisis de Casos emblemáticos I ante la CPI. República del Congo, Sudán, Libia.
5. Análisis de Casos emblemáticos II ante la CPI. Venezuela, Colombia, Bolivia
6. Orígenes de la CIJ: desde la Sociedad de Naciones hasta nuestros días.
7. Procedimiento ante la CIJ: las largas comunicaciones entre los Estados.
8. Casos emblemáticos ante la CIJ.
9. La Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH. Orígenes y Casos Emblemáticos de Justicia Universal en Latinoamérica modelo de Tribunal Penal Internacional.
10. Nuevas figuras de delitos penales internacionales y su Tribunales (desde los drones a los delitos medioambientales).
11. La reparación de las víctimas, mediación y reconocimiento. Procedimientos y casos.
12. Cierre del Curso. Los desafíos de la CPI, la CIJ y la CIDH ante un mundo contemporáneo convulso.
Profesorado
Jaume Antich Soler, abogado y profesor de Derecho Internacional en la Universidad Autónoma de Barcelona. Secretario del Colegio de Abogados Penal Internacional.
Esteban Peralta Losilla, coordinador de los letrados y abogados en el Tribunal Penal Internacional (2003-2022) y profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza.
Jordi Palou Loverdos, abogado de la Corte Penal Internacional y mediador internacional en conflictos bélicos internacionales.
Blas Jesús Imbroda, decano del Colegio de Abogados de Melilla, expresidente del Colegio de Abogados Penal Internacional, profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada, abogado experto de los casos de Venezuela en el Tribunal Penal Internacional, presidente de la Subcomisión de Extranjería y Protección Internacional del CGAE (Abogacía Española).
Jesus Becerra Briceño, profesor de Derecho Penal Internacional de la Universidad Pompeu Fabra, abogado especialista en Derecho Procesal de la Justicia Penal Internacional, vocal de la Comisión de Justicia Penal Internacional del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona.
David Querol Sánchez, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona, presidente de la Comisión de Justicia Penal Internacional y Derechos Humanos del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona y abogado en el Colegio de Abogados Penal Internacional.
Precios y descuentos
El precio se establece en función de las horas de los cursos y el colectivo al que pertenece el estudiante. En el caso de los cursos de 20 horas, el precio varía según el calendario de matrícula.
- Cursos de 20 horas (precio reducido)
— Público general: 190€
— Colectivos con descuento: 170€
- Cursos de 20 horas
— Público general: 210€
— Colectivos con descuento: 190€
- Cursos de 8 horas
— Público general: 85€
— Colectivos con descuento: 71€
Para poder beneficiarte de cualquier descuento, el código correspondiente deberás introducirlo debidamente en el momento de hacer la inscripción. Una vez finalizado el proceso de matrícula, no se aplicará ningún descuento.
Al inicio del proceso de matriculación, el precio del curso se muestra sin descuento hasta el momento en el que el interesado introduzca el código del colectivo al que pertenece. Los códigos son:
- Comunidad UB: (MUB90U9B)
Alumnado
Personal de administración y servicios
Personal docente e investigador
Miembros del Grup UB
Estudiantes y antiguos estudiantes de Gaudir UB, Els Juliols UB, Escola d’Idiomes Moderns, Universitat de l’Experiència i Estudis Hispànics.
Socios del colectivo Alumni UB
Alumnos preinscritos en la Universidad de la Experiencia - Comunidad IL3-UB: (MUB90U9B) (alumnos, trabajadores, docentes).
- Suscriptores del diario ARA (SDARAU9B)
- Socios del TresC, Comunitat de Cultura (TR3SC9UB)
- Miembros del Col·legi Oficial de Metges de Barcelona (CMB56U9B)
- Personas con discapacidad acreditada (GJ22231DIS)
- Familia numerosa (GJ22232FAM)
- Víctimas de terrorismo (GJ22233VIT)
- Víctimas de violencia de género e hijos de los afectados (GJ22234VIV)
* La aplicación de los descuentos no tiene carácter retroactivo. Para poder beneficiarse de cualquier descuento, ofrecido por el Instituto de Formación Continua de la Universitat de Barcelona, se tendrá que acreditar debidamente que eres beneficiario antes del inicio del curso. Una vez iniciado el curso, el Instituto de Formación Continua de la Universitat de Barcelona (incluyendo Els Julios UB y Gaudir UB) no aplicará ningún descuento. En caso de impago el descuento dejará de ser vigente y el Instituto de Formación Continua de la Universitat de Barcelona reclamará el 100% del importe oficial sin descuentos.