
Salud, medicina y asistencia: los hospitales en la Edad Media
Datos básicos
Proceso de matriculación
Para iniciar el proceso de matrícula deberás seguir los siguientes pasos:
1 - Identifícate
Si ya tienes un usuario de nuestro Campus Virtual, puedes usar los datos de acceso. Si todavía no dispones de uno, podrás registrarte al iniciar tu proceso de matrícula.
2 - Rellena el formulario de matrícula
Indícanos tus datos personales para poder tramitar tu matrícula.
3 - Introduce tu código de descuento si perteneces a un colectivo con tarifa reducida.
Encontrarás los descuentos disponibles en el apartado “Precios y descuentos” de la ficha del curso.
4 - Configura tu método de pago y formaliza tu matrícula.
Debes realizar todos estos pasos antes del inicio del curso para finalizar correctamente tu proceso de matrícula.
Presentación
En marzo del 2020 la pandemia de la COVID-19 impactó en nuestras vidas. Expresiones como "colapso sanitario", "tasa de mortalidad", "confinamiento", "cuarentena", "falta de camas", "crisis económica", etc. monopolizaban cualquier conversación y las noticias de los medios de comunicación. Todo el mundo puso la atención, y gran parte de nuestras esperanzas, en una institución muy concreta, el hospital, y en los profesionales sanitarios.
En este curso proponemos una mirada al pasado medieval con una doble finalidad. Por un lado, analizar el concepto de salud y los colectivos más expuestos a la enfermedad, que encabezaban los pobres, las viudas y los niños expósitos. Respecto a esta cuestión, resulta fundamental conocer las iniciativas que los gobiernos municipales y territoriales impulsaron para mitigar el efecto de los brotes epidémicos, en toda su dimensión, pero también para gestionar el día a día de los pobres, los marginados y las personas sin residencia que deambulaban por la ciudad. En este contexto, los médicos, así como las mujeres, tuvieron un papel clave.
Por otro lado, queremos mostrar qué era un hospital, cómo funcionaba y qué intereses se escondían detrás de su fundación. Es importante recordar que no eran instituciones equivalentes a las actuales, básicamente, porque la curación no era su principal razón de ser, sino una más. En realidad, eran complejos polifuncionales, a menudo dotados de una entidad arquitectónica y artística de gran relevancia.
Por último, dado que afortunadamente muchos de estos hospitales se han conservado, también se profundizará en su arquitectura y en las obras de arte que los decoraban, que, al mismo tiempo, nos permiten conocer aún mejor cómo funcionaban estas instituciones.
Programa
2. Materia y memoria de la infancia abandonada
3. "Salus infirmorum": el hospital medieval y la medicina
4. La fundación y los fundadores: ¿por qué nacían los hospitales medievales?
5. El gobierno de la caridad. La gestión de los hospitales en la Edad Media
6. La familia hospitalaria. Imágenes de la vida en el interior de los hospitales
7. Hospitales y poder: la municipalización de la asistencia en la Corona de Aragón
8. El hospital como señor: el caso de Castellbisbal
9. Arquitectura y patrimonio artístico hospitalarios en los siglos del gótico
10. La construcción del Hospital de la Santa Cruz de Barcelona
Profesorado
Salvatore Marino, profesor del Departamento de Historia y Arqueología de la Universidad de Barcelona
Pol Bridgewater, profesor del Departamento de Historia y Arqueología de la Universidad de Barcelona
Jaume Marcé, profesor del Departamento de Historia y Arqueología de la Universidad de Barcelona
Carmel Ferragud, profesor del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universidad de Valencia
Precios y descuentos
El precio se establece en función de las horas de los cursos y el colectivo al que pertenece el estudiante. En el caso de los cursos de 20 horas, el precio varía según el calendario de matrícula.
- Cursos de 20 horas (precio reducido)
— Público general: 190€
— Colectivos con descuento: 170€
- Cursos de 20 horas
— Público general: 210€
— Colectivos con descuento: 190€
- Cursos de 8 horas
— Público general: 85€
— Colectivos con descuento: 71€
Para poder beneficiarte de cualquier descuento, el código correspondiente deberás introducirlo debidamente en el momento de hacer la inscripción. Una vez finalizado el proceso de matrícula, no se aplicará ningún descuento.
Al inicio del proceso de matriculación, el precio del curso se muestra sin descuento hasta el momento en el que el interesado introduzca el código del colectivo al que pertenece. Los códigos son:
- Comunidad UB: (MUB90U9B)
Alumnado
Personal de administración y servicios
Personal docente e investigador
Miembros del Grup UB
Estudiantes y antiguos estudiantes de Gaudir UB, Els Juliols UB, Escola d’Idiomes Moderns, Universitat de l’Experiència i Estudis Hispànics.
Socios del colectivo Alumni UB
Alumnos preinscritos en la Universidad de la Experiencia - Comunidad IL3-UB: (MUB90U9B) (alumnos, trabajadores, docentes)
- Miembros del TRESC – Comunidad de Cultura (TR3SC9UB)
- Miembros del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña (MCESCU9B)
- Personas con discapacidad acreditada (GJ22231DIS)
- Familia numerosa (GJ22232FAM)
- Víctimas de terrorismo (GJ22233VIT)
- Víctimas de violencia de género e hijos de las personas afectadas (GJ22234VIV)
* La aplicación de los descuentos no tiene carácter retroactivo. Para poder beneficiarse de cualquier descuento, ofrecido por el Instituto de Formación Continua de la Universitat de Barcelona, se tendrá que acreditar debidamente que eres beneficiario antes del inicio del curso. Una vez iniciado el curso, el Instituto de Formación Continua de la Universitat de Barcelona (incluyendo Els Julios UB y Gaudir UB) no aplicará ningún descuento. En caso de impago el descuento dejará de ser vigente y el Instituto de Formación Continua de la Universitat de Barcelona reclamará el 100% del importe oficial sin descuentos.