Jornada «El coronavirus de Wuhan: temores, hechos y ciencia». Organizada por la Facultad de Biología de la UB

Jornada que da voz a diferentes expertos para analizar el problema del coronavirus. Un problema de salud pública que también está generando consecuencias graves en la economía a escala global.

La Facultad de Biología de la UB aporta claridad científica frente a los miedos que despierta el nuevo coronavirus

20 febrero 2020

La Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona organizó este mes de febrero el acto “El coronavirus de Wuhan (2019-nCoV): miedos, hechos y ciencia” con el objetivo de echar luz frente a las dudas y temores que ha introducido esta nueva epidemia a nivel global.

Como pionero a nivel nacional en la formación de profesionales sanitarios en la prevención, vigilancia y control de infecciones, para el Postgrado en Control de Infecciones Hospitalarias del IL3-UB resulta fundamental que desde la Universidad se promuevan este tipo de actividades, dirigidas a difundir conocimientos y herramientas esenciales para el control y la prevención de contagio frente a este tipo de infecciones.

Además, en un contexto de incertidumbre y alarma generalizada como la que ha desatado el nuevo coronavirus en las últimas semanas, significa una oportunidad para acercar la Universidad al resto de la sociedad y destacar el valor práctico del conocimiento científico, como herramienta fundamental para despejar rumores y miedos infundados.

El miedo, el principal enemigo

Esta actividad ha brindado aportes de gran valor para entender los síntomas, el origen, el alcance y la gravedad del virus, como también qué acciones de control y prevención de contagio son las más adecuadas, y qué perspectivas existen para desarrollar una posible cura.

Tal como expuso Albert Bosch, Presidente de la Sociedad Española de Virología (SEV) y miembro del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística de la UB, los síntomas del nuevo coronavirus son similares a los de una gripe común, pero pueden derivar en una enfermedad respiratoria que resulte mortal.

Tal como especificó Antoni Trilla, Decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y Jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología HCB de la UB, en estos casos suele encontrarse fiebre, tos seca, dolor torácico, dificultad respiratoria, y otros síntomas no respiratorios (menos frecuentes), como neumonía y SDRA (Síndrome de dificultad respiratoria aguda). Además, señaló que, aunque aislamiento implementado en los protocolos de detección se ha alargado a catorce días, para reducir la posibilidad de transmisión, tiene un período de incubación de entre solo cinco y siete días.

Ambos expertos coincidieron en que, si bien todavía no se sabe con qué intensidad se propagará el virus y cuál será su tasa de mortalidad, por ahora el mayor riesgo se encuentra al momento contenido en China, donde han habido la mayor cantidad de muertes y de casos confirmados. A día de hoy, de los 79.000 casos registrados alrededor del mundo, la gran mayoría (77.150) fueron en China, donde ya ascienden a 2.592 las víctimas mortales.

Esto indica que, por el momento, si bien es fundamental continuar con los protocolos de detección activados a partir de que la OMS anunciara la alerta internacional -sobre todo teniendo en cuenta la gran movilidad y conectividad que existe a nivel global-, es importante no sucumbir ante posturas alarmistas, que generen pánico social y a la vez deriven en reacciones estigmatizantes hacia ciertos colectivos. Para ello, es importante aclarar la dimensión real de la epidemia.

Sobre este punto, Antoni Trilla ha señalado un dato clave para retratar la gravedad del virus: que por el momento, solo el 17% de los casos incluyen ingreso hospitalario y que la tasa de mortalidad que se ubica en torno al 2 y al 3%, con posibilidad de reducirse progresivamente.

Se trata de un virus que puede transmitirse por gotas, por contacto directo con una persona infectada o por contacto con una superficie contaminada. Tal como indicó Albert Bosch, es un virus que puede persistir hasta nueve días en superficies contaminadas pero que, con una desinfección eficiente con etanol de las superficies, tiene entre un 62 y 71% de eliminarse en un minuto. Sin embargo, el experto advirtió que la mejor manera de evitar este tipo de contagio es lavarse las manos con frecuencia.

En cuanto a la transmisión entre personas, es generada cuando una persona tose o estornuda, y produce un aerosol que puede inspirar otro. Sin embargo, tal como indicó Antoni Trilla, mientras que el radio de contagio del coronavirus es de 1,5 metros, el del sarampión, por ejemplo, llega hasta los 15 metros. Además, el contagio por un encuentro casual el poco probable, por lo que tiene que tratarse de un contacto prolongado.

Para entender el origen de este virus, ubicado en los murciélagos, fue fundamental la intervención de Jordi Serra-Cobo, Profesor del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la UB, quien expuso acerca de estos animales como fuente de nuevos coronavirus.

Estos mamíferos (los únicos con capacidad de vuelo) sirven como buenos reservorios de virus por su gran capacidad de dispersión (debido a las largas migraciones que realizan), por el hecho de que muchas especies son gregarias (lo que incrementa la capacidad de transmisión al estar amontonadas), y también por su alta esperanza de vida gracias a su sistema inmunológico, entre otras cosas.

Sin embargo, destacó que, a la hora de preguntarnos por qué surgen estas epidemias, la fuente inicial debe buscarse sobre todo en los factores ambientales, socioeconómicos y culturales que puedan aumentar la posibilidad de transmisión. En este caso, frente a la pregunta de por qué pasa esto ahora en China, debemos tener en cuenta, entre otras cosas, que se trata de un país con gran diversidad de ambientes (lo que posibilita una gran variedad de especies murciélagos), también con una gran densidad de población, y con una cultura culinaria que incentiva la compra de animales salvajes vivos en mercados con falta de control sanitario.

Por último, en cuanto a la posibilidad de encontrar una cura, Júlia Vergara-Alert, investigadora del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSa) IRTA, compartió la previsiones de desarrollo de una vacuna frente el nuevo coronavirus.

Tal como aclaró la investigadora, por el momento no existe una vacuna con licencia para el nuevo coronavirus (como tampoco para el SARS o el MERS), aunque hay algunos candidatos vacunales que se encuentran en primera fase ensayos clínicos con animales frente al SARS y MERS-CoV, como también tecnologías en proceso, como los ácidos nucleicos (mRNA y DNA) y vacuna viral mediante vector (MVA, VSV, Ad/ChAd).

Desde el CReSa, llevan más de cinco años trabajando para encontrar una vacuna para evitar la transmisión del virus MERS-CoV. Este camino recorrido es muy importante ya que el nuevo coronavirus está muy relacionado con el SARS, y muy posiblemente comparta el mismo receptor.

En cuanto al tiempo estimado para el desarrollo de una vacuna, la experta ha señalado que  el período de 18 meses apuntado por la OMS, puede resultar muy optimista, teniendo en cuenta que el período normal es de 5 a 10 años.

Con todo, los expertos han aportado conocimientos fundamentales para ayudar a entender mejor frente a qué virus nos encontramos, qué desafío real representa, qué respuestas se han dado hasta ahora, y qué herramientas pueden ser más eficientes para combatirlo. Si bien todavía permanecen interrogantes abiertos, o que sí ha quedado claro puede sintetizarse en una frase que ha hecho eco a lo largo de toda la actividad: “Nada se propaga más fácilmente que el miedo”.

¿Sabías que...?

El Postgrado en Control de Infecciones Hospitalarias del IL3-UB es pionero a nivel nacional y ofrece la formación básica e imprescindible para el profesional sanitario orientada a la intervención en infecciones.

¿Quieres saber más sobre la Formación de Postgrado en Prevención y Control de Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria (PCIRAS)?¿Quieres saber más sobre la Formación de Postgrado en Prevención y Control de Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria (PCIRAS)?

FUNDACIÓ INSTITUT DE FORMACIÓ CONTÍNUA DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de atender a tu petición. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada en nuestra Política de Privacidad.

He leído y acepto las condiciones mencionadas en la Política de Privacidad sobre el tratamiento de mis datos para gestionar mi petición sobre el curso de la convocatoria vigente y de futuras.
Quiero recibir información respecto a otros programas, actividades y servicios relacionados.

* Campos obligatorios

Artículos relacionados

Envía un comentario

*