Elvira Sanz.

Presidenta de la Fundación Save the Children España

Entrevista a Elvira Sanz, presidenta de la Fundación Save the Children

1 octubre 2021

  • ¿Qué cambia con la nueva Ley Orgánica 8/2021 de 4 de junio de Protección Integral de la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia?  ¿Por qué su promulgación ha sido tan relevante?

La Ley Orgánica 8/2021 supone, en primer lugar, la respuesta a las recomendaciones que el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas le ha hecho a España (2010 y 2018), sobre la necesidad de promulgar una legislación integral en materia de protección a la infancia. En este sentido, la Ley responde a estas recomendaciones de dos maneras: contempla todos los ámbitos en los que un niño o niña desarrolla su vida (escuela, familia, sanidad, interacción con servicios sociales, justicia, etc.) y, en segundo lugar, regula todas las fases de actuación contra la violencia (prevención, detección temprana, actuación inmediata y atención integral). Del texto hay que valorar especialmente el peso que tiene la prevención y la transformación social que pretende ante la violencia contra la infancia a través de la sensibilización y concienciación social, formación de profesionales que trabajan con infancia, así como de niños, niñas y adolescentes, todo ello poniendo a la infancia en el centro de la intervención.

Elvira Sanz, Presidenta de Save the Children España
  • En Save The Children España trabajáis en cinco ámbitos claves: la lucha contra la pobreza infantil, la prevención de la violencia, la segregación en las aulas y la infancia migrante y refugiada. ¿Nos podrías detallar el principal desafío de país que tenemos en cada uno de estos ámbitos?

En relación con la violencia, el principal reto ahora es la implementación y desarrollo de la Ley 8/2021, para que pueda desplegar sus efectos a todos los niveles administrativos, con una estrategia y dotación presupuestaria sólidas. Además, un desafío muy importante es y seguirá siendo, la violencia en el entorno digital en todas sus formas.

Respecto a la lucha contra la pobreza infantil, nuestro objetivo es acabar con que ésta sea una normalidad. El porcentaje de niños y niñas en situación de pobreza lleva siendo demasiado alto desde la crisis de 2008, situándose ahora en un 27,4%, lo que supone que hay 2,3 millones de niños y niñas en situación de pobreza. Esto es una anormalidad económica y social. La pobreza tiene efectos en todos los aspectos de sus vidas: alimentación, educación, vivienda, salud, etc. Es esencial abordar esta situación de forma completa. Nuestro objetivo es que tener hijos no sea un riesgo para caer en la pobreza y que las familias perciban más y mejores apoyos para sufragar su crianza.

Respecto a la educación, nuestro mayor reto está en garantizar que haya una equidad educativa y que el nivel socioeconómico no determine la vida ni la experiencia académica. Esto pasa por luchar contra la segregación socioeconómica en las escuelas, garantizar el acceso a la educación 0-3 en igualdad de oportunidades, garantizar un sistema de becas que sea accesible y beneficioso para quienes más lo necesitan y, por último, tratar de paliar las consecuencias que el parón de la Covid-19 ha supuesto para los niños y las niñas más vulnerables.

En cuanto a la infancia migrante y refugiada, tenemos que garantizar un sistema que les proteja en todo su recorrido, desde la entrada a nuestro país, la identificación de su edad, la determinación de la solución duradera más ajustada a su interés superior, su paso por el sistema de protección y educativo y, por último, su transición a la vida adulta. Esto pasa por contar con estrategias y mecanismos con una perspectiva de infancia, y por reformas como la del reglamento de extranjería que permita a los menores solos salir con documentación del sistema de protección. Necesitamos también dar solución a aquellos menores que están en España con sus familias pero que no tienen documentación. En conclusión, necesitamos una política migratoria con enfoque de infancia.

  • La protección de la infancia y la adolescencia depende del correcto funcionamiento de un complejo circuito de actuación por parte de múltiples profesionales: prevención, detección, notificación, actuación inmediata y atención integral.
    • ¿Qué aspectos son mejorables en este circuito según lo detectado por Save the Children en vuestro trabajo de campo?

Para la lucha contra la violencia una de las claves principales es la transformación social y concienciación ciudadana sobre la misma. No son casos aislados. No debemos pensar que nos daríamos cuenta si un niño o una niña de nuestro entorno sufre violencia, recordar que tenemos el deber de notificar una sospecha de violencia y que ninguna forma de violencia contra la infancia está justificada. En este mismo sentido, uno de los primeros pasos es que cada profesional que trabaja con infancia y adolescencia tenga formación en derechos de infancia y violencia, así como formación específica según su ámbito profesional en cuestiones tan importantes como la detección de indicadores de riesgo y cómo actuar frente a los mismos.

  • ¿Qué recomendaciones hace vuestra organización a cada uno de los colectivos implicados en el circuito para mejorar el nivel de protección de la infancia y la adolescencia: políticos, profesionales socio sanitarios, profesionales de la educación?

En el ámbito político, sería necesario mantener el consenso que ha marcado todo el proceso de impulso y aprobación de la Ley también en su desarrollo e implementación, por ello, tal y como mencionaba, debemos seguir trabajando conjuntamente para elaborar una Estrategia que pueda desplegar todas las medidas contenidas en el texto, a nivel estatal, autonómico y local. Para que sea posible, se debe invertir en protección a la infancia.

En el resto de ámbitos la ley es clara en sus fines. Todos los ámbitos en los que un niño o una niña desarrolla su vida deben ser entornos seguros. Esto implica que estén compuestos por profesionales formados, que cuenten con políticas de salvaguarda y protocolos de actuación, mecanismos de denuncia seguros, confidenciales y adaptados, así como que sean entornos en los que se fomenta la participación infantil.

  • El coronavirus ha tenido un impacto devastador en la infancia y adolescencia. ¿Cuáles son las medias urgentes que proponéis desde Save The Children para superar el impacto negativo de la pandemia?

Desde el primer momento vimos el alto riesgo que podía tener para la infancia más vulnerable. Durante el confinamiento, los principales focos de detección (servicios sociales, escuelas, centros sanitarios, etc.) se cerraron. Es fundamental poder detectar y atender aquellos casos, no solo de violencia en el ámbito familiar, sino aquellos que, por ejemplo, han podido producirse por una mayor exposición a dispositivos electrónicos e internet. Para ello, debemos trabajar para implementar la Ley 8/2021, formar a estos profesionales en prevención, detección y actuación, reforzar servicios sociales y sistema de protección, así como crear mecanismos de denuncia seguros para niños y niñas, entre otras cuestiones.

Respecto al resto de áreas, necesitamos un sistema de protección social que contrarreste los peores efectos de la crisis económica. A nivel de salud, es preocupante la afectación de la salud mental en niños, niñas y adolescentes, por lo que este colectivo debe estar incluido en los planes que se hagan en este sentido. Como he referido antes, en el entorno educativo es clave combatir con los efectos que el parón educativo haya podido tener para aquellos más vulnerables, Para ello proponemos que se evalúe el efecto real del coronavirus sobre la educación y se refuerce el PROA, para aumentar el refuerzo educativo en los centros que más lo requieran.

  • ¿Por qué es importante para Save The Children participar en la JORNADA: INFANCIA SIN CICATRICES del IL3-UB y qué esperas de la relación que ha nacido con IL3-UB?

Espacios como este, en los que poder dar a conocer el contenido y principales implicaciones de la Ley 8/2021, son necesarios para involucrar a todos los sectores que intervienen en la lucha contra la violencia y contribuir a esa labor pedagógica y de transformación social contemplada en la propia normativa. La aprobación de la ley ha sido un primer y fundamental paso, pero sin concienciación, sensibilización y pedagogía, no conseguiremos que los efectos sean tan profundos como es necesario. Por ello agradecemos la oportunidad que los organizadores de esta Jornada nos han ofrecido y por supuesto esperamos poder continuar colaborando en el futuro.

  • Aparte de los retos ya identificados, ¿a qué nuevos retos de futuro inmediato habéis detectado que deberemos hacer frente como sociedad para proteger nuestra infancia y adolescencia?

Un desafío muy importante será efectivamente el uso seguro y responsable de la tecnología, para que niños, niñas y adolescentes puedan aprovechar al máximo sus beneficios con el mínimo riesgo posible. Es un reto que nos preocupa y del que venimos avisando desde hace tiempo, con informes como “Violencia viral” o “Desinformación sexual: pornografía y adolescencia” en los que analizábamos este fenómeno. Tanto desde la escuela como desde la familia, debemos involucrarnos, sin miedo ni prejuicios, en la educación digital de los niños y las niñas cuanto antes, educando e informando desde el acompañamiento y el diálogo. 

El cambio climático se presenta también como una de las mayores amenazas para el cumplimiento de los derechos de la infancia: los derechos a la supervivencia, la educación o la salud, están en juego por los efectos del cambio climático. Necesitamos hacer frente de manera global a esta situación, planteando políticas ambientales con perspectiva de infancia, tanto para la mitigación de los peores efectos (políticas orientadas a limitar el aumento de temperaturas) como de adaptación a sus consecuencias.

¿Sabías que...?

La Ley Orgánica 8/2021 tiene un enfoque integral de la infancia y adolescencia. Desde IL3-UB creemos firmemente en esta mirada holística, y por lo mismo, nuestros programas de formaciónen el ámbito sanitario y social siempre están construido desde la mirada interdisciplinar. Como en el Máster Interdisciplinar en Prevención y Tratamiento de la Violencia Familiar.

¿Quieres saber más sobre el Máster interdisciplinar en Prevención y Tratamiento de la Violencia Familiar: Infancia, Pareja y Personas Mayores?¿Quieres saber más sobre el Máster interdisciplinar en Prevención y Tratamiento de la Violencia Familiar: Infancia, Pareja y Personas Mayores?

FUNDACIÓ INSTITUT DE FORMACIÓ CONTÍNUA DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de atender a tu petición. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada en nuestra Política de Privacidad.

He leído y acepto las condiciones mencionadas en la Política de Privacidad sobre el tratamiento de mis datos para gestionar mi petición sobre el curso de la convocatoria vigente y de futuras.
Quiero recibir información respecto a otros programas, actividades y servicios relacionados.

* Campos obligatorios

Artículos relacionados

Envía un comentario

*