Ciencia Ciudadana con Compromiso Social

Añadir a favoritos
Certificado de Microcredencial Universitaria

Ciencia Ciudadana con Compromiso Social

Presencial
8 semanas
Microcredenciales - Ciencia Ciudadana con Compromiso Social

Datos básicos

Créditos

3 ECTS

Tipología

Microcredencial

Idioma

Catalán

Fechas

3/2/2026 - 31/3/2026

Modalidad

Presencial

Horario

7 sesiones de 4 horas, de 15:00 a 19:00, los martes
1 sesión de 2 horas, de 15:00 a 17:00, el martes 03/02

Lugar

IL3 - Universitat de Barcelona. C/ Ciutat de Granada, 131 - 08018 Barcelona

Precio

517

(El precio incluye tasas administrativas de la Universidad de Barcelona)

Matrícula abierta

Precio reducido

188 €

(El precio incluye las tasas administrativas de la Universitat de Barcelona).
Este precio se aplicará a los Residentes del Estado Español y con edades entre 25 y 64 años.

FINANCIACIÓN DEL PLAN MICROCREDS

Opta a la financiación del Plan Microred si tienes entre 25 y 64 años, nacionalidad española y resides en el Estado Español.




FINANCIADO POR

Presentación

Esta microcredencial capacita a profesionales para diseñar e implementar proyectos de participación ciudadana con un compromiso social. Proporciona metodologías de ciencia ciudadana, herramientas de recogida y gestión de datos, y estrategias para transformar conocimiento en acción. La ciencia ciudadana promueve la implicación de la ciudadanía en la investigación, combinando rigor científico y saberes locales. Esta formación responde a los retos sociales y ambientales, preparando profesionales para desarrollar proyectos colaborativos, comunitarios, contextualizados y basados en evidencias que impulsen políticas públicas. 

Objetivos

  • Dinamizar comunidades e impulsar la participación ciudadana significativa, involucrando a las personas en la identificación de problemas y en la generación de soluciones a través de la coproducción de conocimiento social y científicamente robusto. 
  • Recoger y utilizar datos válidos para la toma de decisiones, generando conocimiento local y fiable que refuerce las políticas públicas y las acciones sociales o permita promover nuevas. 
  • Fortalecer la cohesión social, reconociendo e integrando los saberes de las comunidades, creando vínculos y fomentando la corresponsabilidad sobre problemáticas que afectan a grupos en situación de vulnerabilidad.  
  • Trabajar en red e incrementar el impacto de los proyectos sociales y comunitarios, conectando las intervenciones con evidencia científica y con las necesidades reales de la población. 

Tres razones para escogerlo

  • Una formación reconocida porque obtendrás un título emitido po la Universidad de Barcelona y también registrado al Europass. 
     
  • Planificación y dirección de proyectos de ciencia ciudadana con impacto social: Capacitación para diseñar e implementar iniciativas participativas con metodologías de investigación colaborativa, gestión de datos y orientación a la transformación social. 
     
  • Desarrolla competencias para impulsar la participación ciudadana en la investigación y la toma de decisiones: Aprende a integrar ciencia, compromiso comunitario y evidencias para generar proyectos contextualizados que conecten la investigación con las políticas públicas y la acción colectiva. 

Acreditación académica

Certificado de Microcredencial Universitaria por la Universitat de Barcelona.

Curso propio diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 3 créditos ECTS.

Programa

1. Introducción a la ciencia ciudadana

1.1. Orígenes y aproximaciones

1.2. Marco general y motivación en el ámbito europeo, nacional, regional y local

1.3. Beneficios y vínculos: Contextos sociales donde desarrollar la ciencia ciudadana

1.4. Influencia de la ciencia ciudadana en el tercer sector y en políticas públicas 

 

2. Análisis de casos prácticos de ciencia ciudadana con compromiso social

2.1. Comunidades

2.2. Co-creación

2.3. Herramientas y métodos

2.4. Datos

2.5. Ética

2.6. Acción 

 

3. Desarrollo de prototipos y propuestas de proyectos de ciencia ciudadana en grupos 
 

4. Reflexiones finales y conclusiones 

COMPETENCIAS

  • Trabajar con números y medidas: Manejar datos, a menudo a través de dispositivos digitales, recogidos con y por la ciutadania 
     
  • Capacidades de razonamiento: Analizar y articular un discurso con incidencia social y política a través de los datos y resultados de la investigación 
     
  • Liderar a otras personas: Colaborar con equipos y redes y motivarlas para realizar trabajo comunitario 
     
  • Competencias para la vida: Trabajar sobre temáticas sociales y socioambientales que afectan al bienestar de personas en situación de vulnerabilidad 
     
  • Competencias de gestión: Desarrollar estrategias y planificar un trabajo con comunidades para tener incidencia social y política 
     
  • Trabajar con otros: Colaborar en red con organizaciones y personas diversas 

Destinatarios

El público destinatario que quiera optar a la financiación del 70 % del PVP del Plan Microcreds son personas con nacionalidad española y residentes en España de entre 25 y 64 años. En caso de no cumplir estas condiciones, se podrá matricular asumiendo el coste total del programa.

La formación se dirige a trabajadores y voluntarios del tercer sector social, profesionales de la administración pública interesados en desplegar políticas basadas en evidencias, y educadores formales o informales con interés en proyectos STEAM o multidisciplinarios con compromiso social. También puede ser útil para trabajadores sociales, personal bibliotecario e investigadores académicos que quieran incorporar la ciencia ciudadana en investigaciones más responsables y participativas, reconociendo experiencias de vida a menudo invisibilizadas. 

Salidas Profesionales

El mercado laboral refleja una creciente demanda de perfiles que combinen competencias técnicas y transversales. Tanto la administración pública como las entidades del tercer sector están incorporando metodologías participativas y herramientas de ciencia ciudadana para mejorar el impacto de sus proyectos, aumentar la implicación ciudadana y generar datos fiables para la toma de decisiones. 

Esta tendencia abre oportunidades profesionales para personas capaces de diseñar, coordinar y dinamizar iniciativas de participación ciudadana, así como gestionar y analizar información relevante para el territorio y la comunidad. 

Profesorado

Dirección

Josep Perelló Palou  
Catedrático de universidad en el Departamento de Física de la Materia Condensada, Facultad de Física 

 

Co-dirección

Isabelle Cecile Anne Bonhoure 
Investigadora postdoctoral en el Departamento de Física de la Materia Condensada, Facultad de Física, y profesora sustituta en el Departamento de Biblioteconomía, Documentación y Comunicación Audiovisual, Facultad de Información y Medios Audiovisuales 

 

Equipo docente 

Josep Perelló Palou 
Catedrático de universidad en el Departamento de Física de la Materia Condensada, Facultad de Física 

Isabelle Cecile Anne Bonhoure 
Investigadora postdoctoral en Física y profesora sustituta en Biblioteconomía y Comunicación Audiovisual 

Maria Montserrat Llasat Botija 
Técnica de gestión y administración de servicios en el Departamento de Física Aplicada, Centro de Física y Química 

Maria Grau Magaña 
Profesora lectora en el Departamento de Medicina, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud 

Mónica Martínez López  
Profesora agregada en el Departamento de Ciencia de Materiales y Química Física, Facultad de Química 

Barbara Mitats 
Psicóloga, Máster en Psicogeriatría, Terapia Cognitivo-Social, Neuropsicología y Demencias; Postgrado en Dirección y Gestión de ONG; responsable de programas, innovación e investigación en Salud Mental Catalunya 

Sergio Rodríguez Vives  
Licenciado en Ciencias Empresariales; director de la Fundación Vivienda Social; co-coordinador del grupo de trabajo de Calidad y Mejora de la Mesa del Tercer Sector Social 

Jéssica Celda Rescalvo 
Diplomada en Relaciones Laborales, especializada en Dirección y Gestión de Calidad y ONG; vicepresidenta de la Mesa del Tercer Sector Social y directora de ECOM 

Júlia Vigó 
Graduada en Ciencias Políticas y Administración, Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo; Postgrado en Políticas de Vivienda; responsable de Igualdad y Feminismos en la Mesa del Tercer Sector 

Maria José Polanco 
Jurista especializada en Derechos Humanos, atención a colectivos vulnerables, diversidad y feminismos; responsable de Derechos Sociales y Económicos en la Mesa del Tercer Sector Social 

Helena Castellà 
Licenciada en Ciencias Políticas, Máster en Política Social, Trabajo y Bienestar; responsable de Políticas de Atención Social en la Mesa del Tercer Sector 

Teresa Bermúdez 
Licenciada en Psicología, especializada en vivienda y derechos humanos; directora del proyecto de Hogares Compartidos de Sant Joan de Déu Servicios Sociales y representante de la Mesa del Tercer Sector Social en la Comisión Permanente del Marco de Acción sobre Personas Sin Hogar 

Financiación

Requisitos para los alumnos que pueden beneficiarse de la financiación

Podrán optar a la financiación de las microcredenciales las personas que cumplan los siguientes requisitos:

  • Tener entre 25 y 64 años.
  • Tener nacionalidad española.

En el caso de personas con nacionalidad de un país de la Unión Europea o de fuera de ella, deberán contar con residencia legal en el Estado español.

La financiación estará disponible hasta el agotamiento del importe total de la subvención concedida a la Universidad de Barcelona, y en todo caso, antes del 31 de mayo de 2026.

La política de descuentos del IL3 y/o de la Universidad de Barcelona no será aplicable en ningún caso a los alumnos que opten a la financiación.

AYUDAS A LA MATRÍCULA

Estas ayudas tienen como finalidad cubrir íntegramente el importe de la matrícula para personas con rentas bajas, en situación de desempleo y/o en riesgo de exclusión social.

Pueden solicitar la ayuda las personas que deseen matricularse en alguna de las microcredenciales ofrecidas por la Universidad de Barcelona, que tengan entre 25 y 64 años y residencia legal en España.

Además, deberán cumplir al menos uno de los siguientes requisitos:

— Estar inscritas como demandantes de empleo en el momento de presentar la solicitud.
— Tener unas rentas que se correspondan con los umbrales 1, 2 o 3 establecidos en la convocatoria general de becas del Ministerio.
— Encontrarse en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social.

Podéis consultar las bases completas de esta convocatoria en la sede electrónica de la Universidad de Barcelona: https://seu.ub.edu/ajutsPublic/showPublicacion/737309

Solicita información
FUNDACIÓ INSTITUT DE FORMACIÓ CONTÍNUA DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de atender a tu petición. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada en nuestra Política de Privacidad

CONTACTO

IL3-UB. Instituto de Formación Continua

Dirección:

C/ Ciutat de Granada, 131
08018. Barcelona

E-mail: microcred.info@il3.ub.edu

+34 93 309 36 54

Lunes a viernes de 9 a 16h