Datos básicos
Créditos
30 ECTS
Tipo de curso
Formación de Postgrado
Idioma
Castellano
Fechas
27/10/2022 - 30/4/2023
Modalidad
Online
Precio
1.950 €
(El precio incluye tasas administrativas de la Universidad de Barcelona)
Matrícula abierta
Presentación
Quizás el reto más importante de hoy en día es el cambio climático. Cada vez hay más presión en el sector de la construcción, donde las instituciones público-privadas demandan edificios con materiales más naturales y ecológicos, y se optimizan las soluciones de los elementos pasivos y con sistemas energéticos más eficientes atendiendo el proceso en todo su ciclo de vida. Además, aumenta la exigencia de confort para los ocupantes, por lo que se tiene que dotar los espacios con sistemas de monitorización y regulación específicos para ofrecer un sistema inteligente global.
En la reducción de energía es fundamental aprender cómo simular el edificio energéticamente, buscando mejores maneras de bajar consumos, aumentando el uso de energías renovables o fuentes más limpias y buscando mejoras pasivas en el diseño integrado.
Objetivos
El objetivo de este postgrado es estar al día de las últimas tecnologías de la simulación energética de edificios y estar preparado profesionalmente para este sector en auge. Al final del Postgrado, podrás prepararte para trabajar en esta disciplina en un equipo de ingenieros de edificación o arquitectos especializados en crear productos de alta calidad.
Los objetivos principales de este postgrado son:
- Dominar los conocimientos necesarios relacionados con la termodinámica, simulación y optimización de sistemas.
- Aprender todos los programas más utilizados en la industria como Design Builder, Energy+, OpenStudio, entre otros.
- Realizar el predimensionado previo para conseguir un máximo ahorro energético, aplicando los conocimientos adquiridos sobre sistemas energéticos pasivos y activos.
- Tener conocimiento de la teoría y práctica necesaria para hacer un postprocesado de datos (análisis de datos) para plantear las mejores opciones viables (análisis estadístico y realización de gráficos explicativos).
- Capacidad de realizar auditorías energéticas según los criterios y normativa internacional.
- Poder acceder al mercado laboral con conocimientos y la experiencia necesarios para desarrollarse profesionalmente con excelencia y/o entrar en un equipo de simulación energética con la confianza de las herramientas suficientes para lograr las metas planteadas en cada proyecto.
Acreditación académica
Diploma de Especialización/de Postgrado en Simulación Energética de Edificios por el Instituto de Formación Continua de la Universitat de Barcelona.
Curso propio diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 30 créditos ECTS.
Programa
1. Estándar Passivhaus y NZEB
1.1. Introducción y conceptos básicos
1.2. Introducción al curso y metodología
1.3. Planteamientos generales estándar Passivhaus
1.4. Definición y conceptos básicos
1.5. Arquitectura pasiva, estrategias bioclimáticas
1.6. Edificios de bajo consumo (NZEB). Metodologías y aplicación
1.7. Sistemas pasivos
1.8. Ubicación y orientación del edificio
1.9. Envolvente térmico y compacidad
1.10. Aberturas y protección solar
1.11. Aislamiento e inercia térmica
1.12. Concepto de ventilación
1.13. Programas de cálculo: PHPP y Metonorm
1.14. Cálculos simplificados EN-13790
1.15. PHPP: sistemas pasivos
1.16. PHPP: sistemas activos
1.17. Modelado con DesignPH
1.18. Teoría puentes térmicos
1.19. Explicación general de los puentes térmicos
1.20. Normativa en relación con los puentes térmicos
1.21. Puentes térmicos y la certificación Passivhaus
1.22. Programa de cálculo Therm: Puentes térmicos
2. Sistemas activos. Energías renovables
2.1. NZEB, hacia un edificio de consumo cero
2.2. Ventilación mecánica
2.3. Geotermia
2.4. Aerotermia I
2.5. Aerotermia II
2.6. Solar térmica
2.7. Fotovoltaica
2.8. Biomasa
2.9. Microgeneración
2.10. Sistemas radiantes
2.11. Monitorización
2.12. Iluminación
2.13. Ejercicios prácticos iluminación
2.14. Ejercicios prácticos solar térmica y FV
3. Iluminación BIM con Dialux EVO y Revit
Iluminación artificial: Características
3.1. Presentación del curso. Presentación de programas de cálculo. Relación con programas BIM
3.2. Ventajas y desventajas de cada programa de cálculo
3.3. Características de luminarias. Historia
3.4. Iluminación artificial. Parámetros físicos
3.5. Funcionamiento halógeno, bajo consumo, descarga, led, oled
3.6. Normativa de referencia (interiores y exteriores)
3.7. Iluminación natural: Características
3.8. Características básicas. Parámetros fundamentales
3.9. Definición Daylight Factor y su aplicación
3.10. Sistemas de protección de luz natural. Sistemas de control. Sistemas de captación
3.11. Iluminación natural en interiores y exteriores. Normativas
3.12. Aplicación en Certificados Internacionales (LEED, VERDE, BREAM)
3.13. Introducción a DIALux Evo: Dibujo y modelado
3.14. Diferencias entre DIALux y DIALux evo. Configuración básica
3.15. Crear espacios desde la importación de imagen o CAD
3.16. Crear elementos. Insertar puertas y ventanas. Crear techos y cubiertas
3.17. Crear elementos. Modelar escena exterior. Insertar mobiliario y objetos
3.18. Utilizar colores y texturas
3.19. Modelado y análisis lumínico con DIALux Evo
3.20. Utilizar el catálogo de iluminarias. Insertar y organizar iluminarias
3.21. Aplicación de las normativas
3.22. Cálculos y supervisión de resultados
3.23. Renderizado con falsos colores
3.24. Configuración básica de output
3.25. Modelado avanzado con DIALux Evo
3.26. Modelado de un edificio multiplanta. Creación de vacíos
3.27. Creación de objetos personalizados
3.28. Importación y edición de texturas
3.29. Importación de modelos 3D
3.30. Insertar superficies y puntos de cálculo
3.31. Análisis avanzado con DIALux Evo
3.32. Calcular la superficie para espacios de trabajo según la normativa
3.33. Dibujar áreas. Configurar colores falsos e isolíneas
3.34. Procesar espectros
3.35. Iluminación de escenas
3.36. Como utilizar la luz diurna en espacios exteriores
3.37. Creación de vistas con DIALux Evo
3.38. Creación de vistas y raytracing
3.39. Insertar textos y dimensiones
3.40. Configuración y personalización de output
3.41. Exportación de DWG e IFC
3.42. Autodesk Revit y otras herramientas de análisis lumínico
3.43. Modelado e importación. Creación de objetos y flujo de trabajo con DIALux
3.44. Actualizar luminarias en Revit desde DIALux pasando por Dynamo
3.45. Análisis de la zona climática. Análisis solar y análisis de sombras
3.46. Estudio solar y de iluminación con herramientas de análisis energético
3.47. Otras aplicaciones integrables a Revit
4. Software de simulación. OpenSource/OpenStudio/SketchUp
4.1. Simulación energética de edificios con OpenStudio
4.2. Introducción a OpenStudio y SketchUp Plug-in
4.3. Interfaz SketchUp
4.4. Modelado de geometría. Creación de espacios
4.5. OpenStudio User Scripts
4.6. Construcciones
4.7. Definición de espacios
4.8. Zonas térmicas
4.9. Renderizado en OpenStudio
4.10. Modelado de sombras
4.11. OpenStudio inspector
4.12. Interfaz US
4.13. Introducción de clima
4.14. Horarios, construcciones y cargas térmicas
4.15. Tipos de espacio
4.16. Orientación
4.17. Zonas térmicas
4.18. Introducción de sistemas activos
4.19. Medidas
4.20. Simulación
4.21. Análisis de datos y resultados
5. Simulación energética con BIM
5.1. BIM 6D: BIM aplicado a la eficiencia energética de los edificios
5.2. BIM (Building Information Modeling). Introducción al modelado con Autodesk Revit
5.3. BEM (Building Energy Modeling). El modelo energético con Autodesk Revit
5.4. Optimización energética del edificio (Autodesk Insight: DOE2-EnergyPlus)
5.5. Análisis de la radiación solar e iluminación natural del edificio (Autodesk Insight Plug-in)
5.6. Análisis energético del edificio (Green Building Studio)
5.7. Visualización y gestión del análisis energético del edificio (Green Building Studio)
5.8. Comparación e interpretación de los resultados de múltiples análisis (Green Building Studio)
5.9. Marco normativo en materia de energía en el sector de la edificación, certificaciones energéticas y medioambientales
5.10. Estrategias para un diseño sostenible. Proyectos y ejemplos
Destinatarios
Arquitectos e ingenieros.
Profesorado
Dirección
Sra. Lila Herrera
Coordinación
Sra. Manuela Ianni
PhD. Arquitecta Senior REVIT ARCHITECTURE and REVIT MEP Specialist (Official Autodesk Certificate). Especialista en diseño sostenible y licitaciones públicas.
Cuadro docente
Sr. Sergio Cabrera Sánchez
Arquitecto Técnico e Ingeniero de la Edificación. Certified Passivhaus House Designer. Consultor especializado en el diseño edificios NZEB y Passivhaus.
Sr. Daniel Corbi Sanchez
Arquitecto. Diseñador Passivhaus y Miembro del IPHA. Design Builder Passivhaus, Breeam, Lea & Well.
Sra. Manuela Ianni
PhD. Arquitecta Senior REVIT ARCHITECTURE and REVIT MEP Specialist (Official Autodesk Certificate). Especialista en diseño sostenible y licitaciones públicas.
Sr. Victor Moreno Solana
Ingeniero Civil con especialidad en Energía. Master oficial en Tecnologías de la Climatización y Eficiencia Energética en edificios. Acreditado LEED AP New Construction (Buildings Design & Construction) por Green Building Council Institute, BREEAM Asesor por BREEAM, CMVP y CEM por AEE.
Sra. Fiorella Schiavo
PhD candidata en Geografía y Gestión Medioambiental, Universitat de Barcelona. Certificación Autodesk Revit Profesional. Experta en programación BIM. BIM Management PGDip, Universitat de Barcelona.
Contacto
Econova Institute of Innovation
Dirección:
C/Ciutat de Granada, 150 3ª planta
08018 Barcelona
Web: www.econova-institute.com