Aprendizaje en Acción por el Compromís Social...

Añadir a favoritos
Certificado de Microcredencial Universitaria

Aprendizaje en Acción por el Compromís Social. Capacitación en Aprenentage Servicio.

Presencial
12 semanas

Datos básicos

Créditos

3 ECTS

Tipología

Microcredencial

Idioma

Catalán

Fechas

23/1/2026 - 17/4/2026

Modalidad

Presencial

Horario

Viernes de 17h a 20h

Lugar

IL3 - Universitat de Barcelona. C/ Ciutat de Granada, 131 - 08018 Barcelona

Precio

506

(El precio incluye tasas administrativas de la Universidad de Barcelona)

Matrícula abierta

FINANCIACIÓN DEL PLAN MICROCREDS

Opta a la financiación del Plan Microcreds si tienes entre 25 y 64 años, nacionalidad española y resides en el Estado Español.

Presentación

Esta microcredencial ofrece una formación especializada en una metodología orientada a un aprendizaje profundo, con sentido y con voluntad de mejora social: el aprendizaje servicio (APS). Nos permitirá formarnos de forma teórica y práctica con docentes, entidades y agentes sociales para diseñar, implementar y evaluar proyectos en entornos educativos y comunitarios. Propone una educación comprometida con las problemáticas sociales, y orientada a la acción transformadora y al vínculo con el territorio. Se busca generar un espacio para reflexionar sobre nuestras acciones educativas frente a los retos que afrontamos tanto en el ámbito educativo como en el conjunto de la sociedad. 

FINANCIADO POR

Objetivos

  • Comprender los fundamentos de la pedagogía de la acción común y el marco teórico del APS. 
  • Identificar los elementos clave de un proyecto de APS de calidad. 
  • Analizar las potencialidades del APS para la educación en justicia global y la transformación comunitaria. 
  • Desarrollar herramientas para fomentar la participación, la reflexión y la agencia del alumnado. 
  • Diseñar estrategias de evaluación formativa en proyectos de APS. 
  • Incorporar la mirada crítica en el uso de tecnologías digitales y la ciudadanía digital. 

Tres razones para escogerlo

  • Formación reconocida: Obtendrás un título emitido por la Universidad de Barcelona y registrado en Europass. 
  • Formación en aprendizaje servicio (APS): Ofrecemos una metodología que combina teoría y práctica para diseñar, implementar y evaluar proyectos con impacto real en entornos educativos y comunitarios. 
  • Impulso de una educación transformadora y arraigada al territorio: Fórmate para afrontar problemáticas sociales y generar reflexión crítica sobre las acciones educativas. 

 

Acreditación académica

Certificado de Microcredencial Universitaria por la Universitat de Barcelona.

Curso propio diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 3 créditos ECTS.

Programa

  1. Fundamentos de la pedagogía de la acción común y el APS 
    1.1. Introducción a los principios y valores del APS como metodología de educación transformadora 

1.2. Análisis del marco teórico y conceptual desde una mirada comprometida con la justicia social y la acción colectiva 

  

  1. Elementos pedagógicos de un proyecto de APS de calidad 
    2.1. ¿Qué hace que una experiencia APS sea profunda, educativa y transformadora? 

2.2. Estudio de los dinamismos clave: servicio con sentido, aprendizaje significativo, participación activa y vinculación comunitaria 

  

  1. El APS en contextos de vulnerabilidad social y educativa 
    Exploraremos el potencial del APS como herramienta para revertir situaciones de exclusión y reconocer a los jóvenes como agentes de cambio. El APS es una herramienta inclusiva que permite trabajar desde el reconocimiento y las capacidades de los jóvenes en situaciones de exclusión. Reflexionaremos sobre cómo podemos construir proyectos educativos dignificadores y sensibles a la realidad social, en los que la acción se convierta en una oportunidad de aprendizaje, reconocimiento y transformación tanto para el alumnado como para la comunidad. 

  

  1. El mapa de valores y la rúbrica como herramientas de calidad 
    4.1. ¿Cómo podemos garantizar buenas prácticas de APS? 

4.2. Introducción al mapa de valores y la rúbrica de evaluación de proyectos como instrumentos para revisar, mejorar y planificar con coherencia pedagógica 
  

  1. La participación significativa de niños y jóvenes 
    Analizaremos cómo garantizar que niños y adolescentes no solo sean escuchados, sino que también puedan participar de forma activa, real y transformadora en los proyectos de APS. Romperemos con la mirada adultocéntrica y trabajaremos herramientas para fomentar la agencia y el protagonismo educativo de los más jóvenes, desde un enfoque de derechos y justicia educativa. 

  

  1. La reflexión como motor de aprendizaje 
    6.1. Desarrollo de prácticas que conecten acción y pensamiento crítico 
    6.2. Estrategias para fomentar la metacognición y la profundización personal, social y cívica 
      
  1. La evaluación para el aprendizaje: herramientas, criterios y significado 
    7.1. Evaluar para transformar, no solo para medir 

7.2. Revisión de metodologías de evaluación participativa, formativa e integral, centrada en procesos e impactos 
  

  1. Impacto social de las acciones educativas 
    8.1. Conocimiento del estado actual de la investigación en APS; evaluación de impactos personales, escolares y comunitarios 

8.2. Indicadores y ejemplos reales 
  

  1. El reto de un uso crítico de las tecnologías digitales en los proyectos de APS 
    9.1. Análisis crítico del papel de la tecnología en los proyectos educativos 

9.2. Posibilidades de la alfabetización digital crítica y uso de la IA como herramienta transformadora en el marco de proyectos educativos 
  

  1. APS y transición ecosocial: una respuesta educativa a los retos globales 
    10.1. Incorporación del marco de la justicia global y la crisis ecosocial como horizonte de los proyectos 

10.2. Conexión con los ODS y enfoques de educación ecosocial 
  

  1. El APS desde las entidades sociales y comunitarias 
    Exploraremos el papel clave de las entidades del tercer sector y las comunidades locales en el desarrollo de proyectos de APS. Trabajaremos su doble rol: como espacios educativos en el ámbito no formal y como colaboradoras que pueden aprovechar el potencial transformador del APS tanto en la función social como en la educativa. 
      
  1. Institucionalización y redes para hacer crecer el APS 
    Cómo pasar de una experiencia puntual a una cultura educativa compartida 
    Analizaremos estrategias para consolidar el APS dentro de centros educativos, municipios y entidades, así como ejemplos de redes territoriales. Especialmente relevante para técnicos y profesionales comunitarios que deseen impulsar proyectos con arraigo y continuidad. 

COMPETENCIAS

  • Trabajar con dispositivos y aplicaciones digitales 
  • Analizar y evaluar información y datos 
  • Desarrollar objetivos y estrategias 
  • Colaborar en equipos y redes 
  • Dirigir a otras personas 

Destinatarios

Podrán optar a la financiación del 70 % del PVP del Plan Microcreds las personas con nacionalidad española y residentes en España de entre 25 y 64 años. En caso de que no se cumplan estas condiciones, podrán matricularse asumiendo el coste total del programa. 

Esta microcredencial se dirige especialmente a especialistas en educación que quieran profundizar, sistematizar y validar sus conocimientos: maestros y profesorado de todos los niveles educativos, profesionales de organizaciones sociales, referentes educativos de entidades del tercer sector o de justicia global y equipos técnicos de educación. También se dirige a personas del sector del ocio educativo y el escultismo. 

Salidas Profesionales

Al finalizar esta microcredencial, el estudiante: 

  • Tendrá un buen dominio de los proyectos de APS para poder formularlos para entidades sociales o educativas con éxito y garantizar que se ejecuten correctamente 
  • Podrá formar parte de la bolsa de formadores del Centre Promotor d’APS 

Profesorado

Dirección 

Brenda Nazarena Bär Kwast 
Profesora lectora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación de la UB y miembro del Grup de Recerca en Educació Moral (GREM) de la UB. 

 

Equipo docente 

Brenda Nazarena Bär Kwast 
Profesora lectora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación de la UB y miembro del Grup de Recerca en Educació Moral (GREM) de la UB. 

Mónica Gijón Casares 
Miembro del Grup de Recerca en Educació Moral (GREM) de la UB y profesora del máster Educación en Valores y Ciudadanía. 

Xus Martín Garcia 
Profesora titular de la Facultad de Psicología de la UB. 

Begoña Leyva Fernández 
Educadora del centro educativo Esclat. 

Anna Escofet Roig 
Profesora de la Facultad de Educación de la UB. 

Ana M. Novella Cámara 
Profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación de la UB. 

Pilar Folgueiras Bertomeu 
Profesora agregada del MIDE de la Facultad de Educación de la UB. 

Josep M. Puig Rovira 
Profesor jubilado de la Facultad de Educación de la UB y miembro del Centre Promotor d’APS. 

Fátima Avilés Sedeño 
Profesora lectora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación de la UB y miembro del Grup de Recerca en Educació Moral (GREM) de la UB. 

Carol Pujades Torné 
Directora de Creart, educadora y coordinadora del área de Educación para la Justicia Global. 

Susagna Escardíbul Tejeira 
Pedagoga con trayectoria en el ámbito de la educación social y miembro del Centre Promotor d’APS. 

Jordi Calvet Solanes 
Profesor de educación secundaria jubilado y formador de docentes. 

Berta Maristany Corbella 
Pedagoga especialista en cultura de paz y justicia global. Educadora en La Guspira y EduAlter. 

Marta Ballvé 
Profesora de educación secundaria en el colegio Mare de Déu dels Àngels y coordinadora de los proyectos de APS. 

Montse López Amat 
Consultora y formadora en educación para la justicia global y soporte a entes locales. 

Financiación

Requisitos para los alumnos que pueden beneficiarse de la financiación

Podrán optar a la financiación de las microcredenciales las personas que cumplan los siguientes requisitos:

  • Tener entre 25 y 64 años.
  • Tener nacionalidad española.

En el caso de personas con nacionalidad de un país de la Unión Europea o de fuera de ella, deberán contar con residencia legal en el Estado español.

La financiación estará disponible hasta el agotamiento del importe total de la subvención concedida a la Universidad de Barcelona, y en todo caso, antes del 31 de mayo de 2026.

La política de descuentos del IL3 y/o de la Universidad de Barcelona no será aplicable en ningún caso a los alumnos que opten a la financiación.

AYUDAS A LA MATRÍCULA

Estas ayudas tienen como finalidad cubrir íntegramente el importe de la matrícula para personas con rentas bajas, en situación de desempleo y/o en riesgo de exclusión social.

Pueden solicitar la ayuda las personas que deseen matricularse en alguna de las microcredenciales ofrecidas por la Universidad de Barcelona, que tengan entre 25 y 64 años y residencia legal en España.

Además, deberán cumplir al menos uno de los siguientes requisitos:

— Estar inscritas como demandantes de empleo en el momento de presentar la solicitud.
— Tener unas rentas que se correspondan con los umbrales 1, 2 o 3 establecidos en la convocatoria general de becas del Ministerio.
— Encontrarse en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social.

Podéis consultar las bases completas de esta convocatoria en la sede electrónica de la Universidad de Barcelona: https://seu.ub.edu/ajutsPublic/showPublicacion/737309

Solicita información
FUNDACIÓ INSTITUT DE FORMACIÓ CONTÍNUA DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de atender a tu petición. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada en nuestra Política de Privacidad

CONTACTO

IL3-UB. Instituto de Formación Continua

Dirección:

C/ Ciutat de Granada, 131
08018. Barcelona

E-mail: microcred.info@il3.ub.edu

+34 93 309 36 54

Lunes a viernes de 9 a 16h