Datos básicos
Créditos
90 ECTS
Tipo de curso
Máster
Idioma
Castellano
Fechas
16/10/2023 - 31/7/2024
Modalidad
Presencial
Horario
De 16:00h a 20:00h. Lunes y miércoles (Universitat de Barcelona), martes y jueves (Universitat Pompeu Fabra).
Durante el 1r trimestre, la docencia será híbrida. De enero a julio 2024 será presencial.
Los viernes son días lectivos sin clases programadas, pero con actividades académicas programables.
Lugar
Facultat de Dret de la Universitat de Barcelona y Universitat Pompeu Fabra. Av. Diagonal, 684. 08034 Barcelona / Ramon Trias Fargas, 25, 08005 Barcelona
Precio
6.750 €
(El precio incluye tasas administrativas de la Universidad de Barcelona)
Horas bonificadas
410 h. (Horas para poder realizar el cálculo de la bonificación a empresas)
Presentación
Los cambios que ha experimentado el Derecho Penal en los últimos años han supuesto profundas transformaciones en el ámbito tradicional de este sector del ordenamiento, así como su penetración en terrenos que hasta ahora le eran ajenos. La promulgación de un nuevo código y las numerosas reformas de que ha sido objeto ponen de manifiesto los constantes cambios que se producen en el ámbito del Derecho Penal. La súbita irrupción del Derecho Penal en el campo socioeconómico son buena muestra de ello. Las nociones adquiridas durante la licenciatura y la experiencia atesorada mediante el ejercicio de las distintas profesiones jurídicas pueden precisar una adaptación a los retos que plantea la situación actual.
Este máster, que tiene una antigüedad de más de 30 años en su versión bienal y 20 en su versión anual, puede cursarse a través de dos recorridos distintos: la edición bienal, compatible con una actividad profesional plena; y la edición anual, cuya mayor intensidad docente responde a las necesidades de recién licenciados y estudiantes extranjeros.
El máster es impartido conjuntamente por la Universitat de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra, y pone a disposición de los alumnos los medios bibliográficos e informáticos de las dos universidades, lo cual implica la posibilidad de acceder a un gran número de bases de datos jurídicos nacionales e internacionales y de obtener material bibliográfico de otras universidades nacionales e internacionales a través del préstamo interbibliotecario.
Objetivos
- Completar la formación de profesionales especializados en Derecho Penal que tengan un conocimiento integrado de sus vertientes Material y Procesal.
- A partir de una sólida base teórica, se pretende ofrecer nuevos instrumentos para el ejercicio práctico del Derecho Penal, haciendo especial hincapié en el estudio y análisis de la jurisprudencia.
Acreditación académica
Máster de Formación Permanente en Derecho Penal y Ciencias Penales (Edición Anual) por la Universitat de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra.
Curso propio diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 90 créditos ECTS.
Programa
1. Introducción al Derecho Penal y a la teoría del delito
1.1. El derecho penal
- Las normas jurídico-penales
- La función del Derecho penal
- Los límites del ius puniendi
1.2. El delito
- La teoría del delito
- La antijuridicidad penal: teoría general
- El comportamiento humano (la acción)
- Ausencia de comportamiento humano
2. Teoría del delito I
2.1. Estructura del tipo penal y clase de tipos penales
2.2. El tipo doloso de acción
2.3. El tipo de omisión
2.4. Tipos de imperfecta realización: actos preparatorios punibles y tentativa
2.5. Tipos de autoría y tipos de participación: concepto de autor y autoría mediatas
2.6. Tipos de autoría y tipos de participación: coautoría y participación
3. Teoría del delito II
3.1. Delitos imprudentes. En particular en el ámbito de la medicina
- Consideraciones generales sobre la imprudencia
- Tipo de injusto imprudente: tipo objetivo
- Tipo de injusto imprudente: tipo subjetivo
- Peculiaridades de la autoría en el delito imprudente
- Imputación objetiva en sentido estricto: imputación del resultado
- Delincuencia imprudente en el ámbito sanitario. La denegación de asistencia sanitaria
- Delincuencia imprudente en el ámbito del Trabajo
3.2. Autoría y participación.
- La evolución del sistema de intervención en el delito
- Autoría y participación en los delitos dolosos y de omisión
- Autoría y participación en los delitos especiales
- Autoría y participación en los delitos imprudentes
3.3. Concurso de leyes y concurso de delitos
- La teoría de los concursos penales en el marco de la teoría del delito.
- El hecho como unidad de sentido típico.
- Principios y reglas generales para la solución de problemas concursales.
- Supuestos de unidad delictiva: la unidad típica, [el concurso de leyes,] el delito permanente, los delitos de hábito y, en especial, el delito continuado.
4. Bases metodológicas y constitucionales
4.1. Metodología juridicopenal
- La interpretación y sus cánones: gramatical, sistemático, histórico, teleológico. ¿Prelación entre cánones? Interpretación desde la Constitución. Relevancia del bien jurídico.
- Analogía, reducción teleológica, interpretación abrogans, colmación de lagunas. Valor de los principios del Derecho.
- Concurso de normas como parte de la teoría de la interpretación, y presupuesto para la argumentación. Lógica de clases.
- De la ley al caso, y del caso a la ley: Norma, tipo, supuesto de hecho, hechos. Deducción, inducción, abducción y “analogía”.
- Tópicos de la argumentación: argumentación y convicción; modus ponendo ponens, tollendo tollens; argumentos ¿de autoridad?; a simile, de maiore ad minus, de minore ad maius, ad absurdum; ad hominem; detección de falacias en la argumentación.
4.2. El Derecho penal en la jurisprudencia constitucional
- El principio de legalidad. Introducción.
- Irretroactividad de las disposiciones penales. Retroactividad de las disposiciones favorables. Irretroactividad de los cambios de criterio jurisprudencial.
- El mandato de determinación. - Interpretación y analogía
- Las leyes penales en blanco
- "Non bis in idem".
- El principio de proporcionalidad:
- El principio de igualdad y la violencia de género
- Tratamiento de los delincuentes peligrosos.
- Conflicto entre derechos fundamentales.
5. Fundamentos del Derecho penal de la empresa
5.1. Introducción. El método del caso.
5.2. La responsabilidad penal de las personas jurídicas.
5.3. La asignación de responsabilidad en estructuras organizadas (I).
5.4. La asignación de responsabilidad en estructuras organizadas (II).
5.5. La responsabilidad por delitos especiales (I).
5.6. La responsabilidad por delitos especiales (II).
5.7. ¿Participación mediante conductas “neutras”?
5.8. La realización típica y la legalidad: fraude de ley y simulación.
5.9. Estructura del tipo objetivo y subjetivo.
5.10. Gestión social desleal (I).
5.11. Gestión social desleal (II).
5.12. Sucesión de leyes en el tiempo y delimitación típica.
5.13. Articulación del Derecho penal de la empresa y el resto del Ordenamiento jurídico (I).
5.14. Articulación del Derecho penal de la empresa y el resto del ordenamiento jurídico (II): el marco constitucional.
5.15. Articulación del Derecho penal de la empresa y el resto del Ordenamiento jurídico (III): el Derecho europeo.
6. Delitos contra los Derechos fundamentales I y contra el patrimonio de apoderamiento
6.1. Delitos contra los bienes de la personalidad
- Introducción.
- El delito de homicidio.
- Inducción, cooperación al suicidio y eutanasia.
- El delito de aborto.
- Los delitos de lesiones.
- Delitos contra el honor y contra la intimidad.
6.2. Delitos patrimoniales de apoderamiento
- Teoría general y disposiciones comunes.
- Delitos patrimoniales de enriquecimiento con apoderamiento
7. Derecho procesal penal I
7.1. Procesal Penal. Parte General
- El proceso penal español.
- La incoación del proceso penal.
- La instrucción: su perspectiva constitucional.
- La conclusión de la instrucción: la delimitación de los hechos (Indiciariamente atribuibles a título de autor o partícipe a una persona) que puede ser objeto de acusación.
- El juicio oral
- El régimen de recursos en el proceso penal.
7.2. Procesal Penal. Parte Especial
- El sistema inquisitivo y el sistema acusatorio
- La consideración del delito durante la instrucción.
- La tutela cautelar.
- La sentencia. Mínima actividad probatoria y presunción de inocencia.
- El proceso de ejecución penal
7.5. Responsabilidad penal del menor
- La responsabilidad penal de los menores. Marco legal y política criminal
- La LO 5/2000, de 12 de enero, reguladora de responsabilidad penal de los menores. Ámbito de aplicación y sistema de medidas.
- El proceso penal de menores.
8. Penas y consecuencias jurídicas
8.1. Ejecución de la sentencia
- Ejecución penal
- Ejecución de las penas privativas de libertad
- Cumplimiento de las penas de prisión
- Ejecución de penas privativas de otros derechos
- Ejecución de las medidas de seguridad, de condena civil y de las consecuencias accesorias
8.2. Prescripción del delito y de la pena
- Cumplimiento de la condena
- Remisión definitiva de la pena
- Indulto
- Perdón del ofendido
- Prescripción del delito
- Prescripción de la pena
8.3. Sistema de penas y medidas de Seguridad
- Introducción
- Las penas privativas de libertad
- Las penas privativas de derechos
- La determinación de la pena
- Las medidas de seguridad
- La pena de multa
- La extinción de la responsabilidad penal
- Las consecuencias accesorias
9. Causas de exclusión de la responsabilidad penal
9.1. Causas de exclusión de la imputación personal
- Introducción. Imputabilidad e inimputabilidad
- Actio libera in causa.
- Conocimiento de la antijuridicidad.
- Exigibilidad.
9.2. Causas de exclusión de la antijuridicidad
- Ausencia de antijuricidad: consideraciones generales
- La legítima defensa
- El estado de necesidad
- Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho
10. Delitos socioeconómicos I
10.1. Las insolvencias punibles
- Teoría general de las insolvencias punibles y modelos de derecho comparado.
- Alzamiento de bienes.
- Alzamiento en el ámbito de la responsabilidad civil exdelito
- Delitos asociados con los concursos punibles
10.2. Blanqueo de capitales
- Planteamiento general político-criminal
- Análisis de la legislación extrapenal en materia de represión del blanqueo.
- El delito de blanqueo de capitales
10.3. Delitos contra la Seguridad Social y la Hacienda Pública
- Introducción
- Problemas que se presentan en la aplicación de los delitos contra la Hacienda Pública
- Propuestas de solución
- La exención de responsabilidad penal por regularización tributaria.
10.4. Delitos de falsedades
- Bien jurídico protegido
- Objeto material: documento
- Clases de documentos
- Tipos de falsedades
- Modalidades comisivas (art. 390)
- Modalidades de falsedad en documento, según el sujeto activo
- Tipo subjetivo
11. Delitos socioeconómicos II
11.1. Delitos patrimoniales de defraudaciones
- Delito de estafa
- Delito de apropiación indebida
11.2. Delitos societarios
- El nuevo delito de administración desleal en el ámbito societario
- Introducción a los delitos societarios
- El falseamiento de cuentas anuales y otros documentos sociales.
- Los delitos de acuerdos abusivos de las mayorías sociales y de imposición de acuerdos mediante mayorías ficticias.
- El delito solcietario del art. 203CP: infracción de derechos sociales y de participación.
11.3. Responsabilidad Civil en delitos económicos
- Rasgos básicos procesales del sistema español: el ejercicio conjunto de las acciones penal y civil; y la reserva de acción civil
- Los presupuestos de la responsabilidad civil “ex delicto” (109.1 y 116.1 CP): el daño y la ejecución de un hecho descrito por la ley como delito o falta. Particular análisis de los casos de inexistencia de responsabilidad criminal y existencia de responsabilidad civil
- Los sujetos responsables civiles: planteamiento general: a) Responsables directos b) Responsables solidarios c) responsables subsidiarios (remisión) c) Las compañías aseguradoras
- Particular análisis jurisprudencial del régimen de responsabilidad subsidiaria
11.4. Responsabilidad penal de la persona jurídica. Compliance
12. Delitos contra la Seguridad colectiva y tráfico de estupefacientes
12.1. Derecho penal laboral
- Cuestiones introductorias
- La lucha contra la contratación de trabajadores irregulares
- Protección penal de la seguridad en el trabajo: Delito de peligro
- Contextualización jurídico-penal de la siniestralidad laboral
- Responsabilidad penal por la muerte y/o lesión imprudente del trabajador
12.2. Seguridad colectiva
- Teoría general de los delitos de peligro
- Delitos contra la salud de los consumidores. El llamado delito de "fraude alimentario”.
- Protección de la elaboración, comercio y aplicación de medicamentos. Dopaje
- Responsabilidad por resultados de muerte y lesiones
- Lucha contra el "cibercrimen"
- Estafas informáticas, ciberfraudes, identity theft y phishing
- Tenencia ilícita de armas y explosivos.
- Los delitos contra la seguridad en el tráfico y su relación con el fenómeno de la "expansión del Derecho penal".
- Homicidios y lesiones en el ámbito del tráfico viario
- Tipos delictivos.
- El delito de conducción temeraria.
- El delito de conducción bajo los efectos del alcohol y las drogas.
- El delito de negativa a la realización de las pruebas de alcoholemia.
- El delito de conducción sin permiso.
- Contextualización jurídico-penal de la siniestralidad laboral
- Responsabilidad penal por la muerte y/o lesión imprudente del trabajador
12.3. Delitos de tráfico de estupefacientes
- Bien jurídico-penal: salud pública
- Objeto material: "drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas"
- Conductas típicas "el ciclo de la droga":
- Tipo subjetivo: el dolo
- Antijuridicidad material y actos de dudosa tipicidad
- Naturaleza jurídica: delito de mera actividad y peligro abstracto
- Autoría y participación
- Causas de justificación y exculpación
- Tipos agravados
- Concursos:
- Problemas procesales especialmente vinculados al tráfico de drogas
13. Protección penal de los derechos fundamentales II y protección penal del Medio Ambiente
13.1. Protección penal de los Derechos Fundamentales
- Protección penal del ejercicio de Derechos Fundamentales Consideraciones generales
- Delitos cometidos por funcionarios públicos contra la libertad individual
- Delitos cometidos por los funcionarios públicos contra la inviolabilidad domiciliaria y demás garantías de la intimidad
13.2. Protección penal del medio ambiente y de la protección del territorio. Delitos urbanísticos
- Consideraciones generales sobre los delitos contra el medio ambiente
- Delito medioambiental
- Tipos agravados. Prevaricación ambiental
- Delitos relativos a la protección de la flora y la fauna
- Delitos contra el patrimonio cultural
- Delitos urbanísticos
13.3. Delitos contra la libertad
- Delitos contra la libertad (amenazas, coacciones, detenciones ilegales)
- Delitos contra la libertad y la indemnidad sexuales
- Delitos contra las relaciones familiares: el impago de pensiones (art. 227CP)
14. Delitos contra la Administración Pública y de la Justicia, y contra el orden público
14.1. Delitos contra la administración Pública
- Evolución y estado actual de la política criminal de los delitos contra la administración pública
- Cuestiones comunes
- El delito de prevaricación administrativa
- Los delitos de cohecho pasivo y activo
- Los delitos de “tráfico” de influencias
- Fraudes y exacciones ilegales
- Negociaciones prohibidas a los funcionarios
- La corrupción de funcionarios públicos en transacciones comerciales internacionales.
14.2. Delitos contra la administración de Justicia
- De la prevaricación judicial
- El delito de omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución.
- El delito de encubrimiento.
- El delito de la realización arbitraria del propio derecho: análisis de algunas cuestiones problemáticas en la interpretación jurisprudencial de este delito.
- El delito de falso testimonio.
14.3. Delitos contra el orden público
- Introducción.
- Sedición y rebelión
- Atentados, resistencia y desobediencia
- Desórdenes públicos
- Tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones y explosivos
- Organizaciones y grupos criminales
- Terrorismo
15. Derecho Procesal (II) y Derecho internacional
15.1. La prueba en el proceso penal.
- Introducción
- La incidencia de la fase de investigación en el ámbito probatorio
- La fase de investigación
- La fase de juicio oral
- La prueba ilícita y su tratamiento
- Valoración de la prueba y decisión sobre los hechos
- Los hechos probados
15.2. Derecho Penal internacional
- Ley penal: principio territorialidad y principio justicia universal.
- Caso rigoberta menchu y caso scilingo
- El estatuto de roma y el tribunal penal internacional
- Extradición y orden de detención europea
16. Seminarios
- Delincuencia de cuello blanco y respuesta penal: una aproximación criminológica y político-criminal
- La prescripción de la pena
- La política criminal en el siglo XXI
- Derecho penal y principio y fin de la vida
- Autoría mediata
- Aproximación neoconstitucionalista al Derecho penal
- Normas, valoraciones y antijuridicidad penal
- El dolo y su prueba en el proceso penal
- Compliance officer: concepto, funciones y responsabilidad penal
- Actio libera in causa
- Problemas de consentimiento en Derecho penal
- La responsabilidad penal empresarial desde el punto de vista del Criminal Compliance
- ¿Es posible torturar en legítima defensa de terceros?
- Problemas metodológicos en la construcción de conceptos penales en Derecho penal patrimonial
- Caso de "La Manada": aspectos jurídicos
- Neurociencias y Derecho penal
- Conductas neutrales
17. Prácticum
18. Trabajo Final de Máster
Destinatarios
Abogados, procuradores, jueces, fiscales, secretarios de juzgados, funcionarios de la Administración de Justicia y de otras administraciones, y graduados en Derecho.
Requisitos de acceso: tener un conocimiento conjunto del derecho penal, el derecho material y el derecho procesal.
Profesorado
Dirección
Dr. Víctor Gómez Martín
Catedrático de Derecho Penal de la Universitat de Barcelona.
Dr. Jesús Mª Silva Sánchez
Catedrático de Derecho Penal de la Universitat Pompeu Fabra.
Coordinación
Dra. Mirentxu Corcoy Bidasolo
Catedrática de Derecho Penal de la Universitat de Barcelona.
Dr. Ricardo Robles Planas
Catedrático de Derecho Penal en la Universidad Pompeu Fabra.
Cuadro docente
Sr. Jesús Mª Barrientos Pacho
Magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona.
Dr. Guillermo Benlloch Petit
Profesor de Derecho Penal de la Universitat Internacional de Catalunya.
Dra. Carolina Bolea Bardón
Profesora titular de Derecho Penal de la Universitat de Barcelona.
Dr. Sergi Cardenal Montraveta
Profesor titular de Derecho Penal de la Universitat de Barcelona.
Dr. David-Isidro Carpio Briz
Profesor lector de la Universitat de Barcelona
Dra. M. Teresa Castiñeira Palou
Catedrática de Derecho Penal de la Universitat Pompeu Fabra.
Dra. Mirentxu Corcoy Bidasolo
Catedrática de Derecho Penal. Profesora titular de la Universitat de Barcelona.
Dra. Silvia Fernández Bautista
Profesora de Derecho penal de la Universitat de Barcelona.
Dr. David Felip Saborit
Profesor titular de Derecho Penal de la Universitat Pompeu Fabra.
Dr. José-Ignacio Gallego Soler
Profesor titular de Derecho Penal de la Universitat de Barcelona.
Dr. Víctor Gómez Martín
Catedrático de Derecho Penal de la Universitat de Barcelona.
Dr. Juan Carlos Hortal Ibarra
Pofesor titular de Derecho Penal de la Universitat de Barcelona.
Dra. Mariona Llobet Anglí
Professora de Dret Penal de la Universitat Pompeu Fabra
Dr. Santiago Mir Puig
Catedrático de Derecho Penal de la Universitat de Barcelona.
Dr. Carlos Mir Puig
Magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona. Profesor asociado de la Universitat Pompeu Fabra.
Dra. Raquel Montaner Fernández
Profesora de Derecho Penal de la Universitat Pompeu Fabra.
Dr. Jordi Nieva Fenoll
Profesor titular de Derecho Procesal de la Universitat de Barcelona.
Sr. Jorge Obach
Magistrado. Profesor asociado de Derecho procesal de la UB
Dr. Iñigo Ortiz de Ubina
Especialista en Análisis Económica del Derecho Penal y Política Criminal.
Dra. Nuria Pastor Muñoz
Profesora lectora de Derecho Penal de la Universitat Pompeu Fabra.
Dr. Joan J. Queralt
Catedrático en Derecho Penal. Universitat de Barcelona.
Dr. Ramon Ragués Vallés
Profesor titular de Derecho Penal de la Universitat Pompeu Fabra.
Dr. Ricardo Robles Planas
Catedrático de Derecho Penal en la Universidad Pompeu Fabra.
Dr. Pablo Sánchez-Ostiz Gutiérrez
Profesor de Derecho penal de la Universidad de Navarra
Dr. Jesús Mª Silva Sánchez
Catedrático de Derecho Penal de la Universitat Pompeu Fabra
Descuentos
Con la voluntad de facilitarte el acceso a la formación, te ofrecemos la posibilidad de aplicar descuentos en el momento de realizar la matrícula. Los descuentos pueden variar según el tipo de estudios o la titulación que quieras cursar y el número de créditos que tengas que matricular, el colectivo, y la comunidad a la que puedas acreditar la condición de beneficiario.
Ponte en contacto con nosotros mediante el formulario que encontrarás en la ficha de la página web y te informaremos ampliamente de los descuentos y facilitaciones de pago que ponemos a tu alcance.
COLECTIVOS CON DESCUENTO:
- Alumnado o exalumnado de la Fundación IL3-UB.
- Alumni UB con cuota Máster.
- Colegios, asociaciones profesionales y otras entidades con convenio de colaboración.
- Colectivos con descuento matrícula corporativa o entidad colaboradora.
Además, disponemos de descuentos específicos y para otros colectivos. Puedes ampliar la información en el siguiente enlace
Recuerda confirmar, en el momento de validar tu matrícula, si eres beneficiario de alguno de nuestros descuentos. La aplicación de los descuentos no tiene carácter retroactivo. Para poder beneficiarte de cualquier descuento ofrecido por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona deberás acreditar debidamente que eres beneficiario antes del inicio del curso. Si tienes cualquier duda, no dudes en consultar con una de nuestras asesoras.
La mayor parte de nuestros programas (tanto presenciales como en línea) cumplen con los requisitos para ser bonificados a través de la Fundación Tripartida. Si deseas más información para tramitar la bonificación para tu empresa, consulta con nuestra asesora en el momento de formalizar la matrícula.
Condiciones:
- No se aplicará ningún descuento que no esté acreditado.
- Los descuentos no son acumulables.
- No se aplicarán descuentos una vez iniciado el curso.
CONTACTO
IL3-UB. Instituto de Formación Continua
Dirección:
C/ Ciutat de Granada, 131
08018. Barcelona
E-mail: admisiones@il3.ub.edu
Lunes a viernes de 9 a 16h
Proceso de matriculación
Proceso de matriculación
Para realizar la matrícula de este programa se tiene que superar un proceso de selección previa, para el que tendremos que disponer del curriculum vitae y una carta de motivación. Comunicaremos a los candidatos la aceptación de acceso al curso y en este caso se podrá finalizar el proceso de matrícula.
Para iniciar el proceso de matrícula deberás seguir los siguientes pasos:
1 - Identifícate
Si ya tienes un usuario de nuestro Campus Virtual, puedes usar los datos de acceso. Si todavía no dispones de uno, podrás registrarte al iniciar tu proceso de matrícula.
2 - Rellena el formulario de matrícula
Indícanos tus datos personales para poder tramitar tu matrícula.
3. Configura tu método de pago y realiza los pagos requeridos
Abona el importe de la pre-reserva de plaza.
4. Contactaremos contigo
Un asesor educativo contactará contigo para ayudarte en el proceso de matrícula.
En el caso de que tu candidatura no superara el proceso de admisión, se reembolsará el importe abonado en la pre-reserva de plaza.