Máster en Intervención Psicológica Avanzada e...

Añadir a favoritos
Máster de Formación Permanente

Máster en Intervención Psicológica Avanzada en Emergencias y Catástrofes

Presencial
53 semanas
postgrado psicologia emergencies

Datos básicos

Créditos

60 ECTS

Tipología

Máster

Idioma

Catalán y Castellano

Fechas

17/10/2025 - 23/10/2026

Modalidad

Presencial

Horario

Viernes de 16:00h a 20:30h y Sábado de 9:30h a 13:30h y de 15:00 a 18:30h semanas alternas y algunos fines de semana seguidos.

Lugar

IL3 - Universitat de Barcelona. C/ Ciutat de Granada, 131 - 08018 Barcelona

Precio

4.520

(El precio incluye tasas administrativas de la Universidad de Barcelona)

Matrícula abierta

Horas bonificadas

361 h. (Horas para poder realizar el cálculo de la bonificación a empresas)

Presentación

sello copc master psicologia emergencias

En los últimos años, la psicología de emergencias se ha ido consolidando en varios servicios de emergencias sanitarias, emergencias sociales, protección civil y también en el sector privado. La pandemia del Coronavirus ha acentuado este crecimiento en la demanda de contratación de psicólogos en diversas áreas de intervención, como por ejemplo el SEM en los últimos dos años. Así, la necesidad de una formación consolidada, vinculada al ejercicio profesional, resulta muy necesaria en estos momentos. El trabajo que realizan los psicólogos en este tipo de situaciones se ha convertido en una pieza clave dentro de los planes de emergencia, aportando un enfoque interdisciplinario a la gestión de las catástrofes. Por esta razón, se pone de manifiesto la necesidad de mejora y optimización de la respuesta en el momento de dar cobertura a los afectados.

El Máster de Formación Permanente en Intervención Psicológica Avanzada en Emergencias y Catástrofes dotará al alumno de los conocimientos, capacidad y confianza para poder llevar a cabo la IPA, la Intervención Psicológica Avanzada, que aplicamos en situaciones de alta intensidad emocional, como son las situaciones críticas, las emergencias y las catástrofes.

La metodología del máster es meramente práctica, y se complementará con clases magistrales impartidas por expertos tanto locales como extranjeros, talleres prácticos, simulaciones a partir de casos reales (role-playing) y visitas a diferentes instituciones relacionadas con este ámbito. El alumno también hará horas de prácticas en empresas del sector lo que le dotará de los conocimientos prácticos requeridos en su día a día laboral, haciéndolo más profesional.

Objetivos

Formar y capacitar a profesionales de la psicología en la intervención inmediata a pacientes afectados por incidentes críticos de carácter micro-local o de gran alcance en el ámbito extra-hospitalario, con población civil y profesionales intervinientes, con el fin de preservar su salud de forma integral (física, psicológica y social) que puede verse comprometida por estos acontecimientos.

Tres razones para escogerlo

  • Un cuadro docente de prestigio formado por expertos en activo del ámbito de las emergencias. 
  • Las prácticas en clase suponen más del 50% de la formación en forma de talleres. Se ofrece una masterclass a cargo del profesor Mooli Lahad, psicólogo israelí y especialista en psicotrauma. 
  • Enfoque eminentemente funcional y práctico orientado a la intervención profesional y personal, que incluye el desarrollo de prácticas obligatorias presenciales en centros de reconocido prestigio.

VÍDEO DE PRESENTACIÓN DEL MÁSTER

Acreditación académica

Máster de Formación Permanente en Intervención Psicológica Avanzada en Emergencias y Catástrofes por la Universitat de Barcelona.

Curso propio diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 60 créditos ECTS.

violencia
Esta actividad formativa está pendiente del reconocimiento de formación de interés en servicios sociales concedido por el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias.

Programa

1. Contextualización y principios generales de la psicología de emergencias y catástrofes

1.1 Las emergencias en Cataluña: marco legal, estructura y organización de la protección civil

  • Organización y estructura de la Protección Civil en Cataluña
  • Sistemas de evaluación y prevención del riesgo. Mapa de riesgos en Cataluña
  • Gestión de emergencias y catástrofes. Central de emergencias de Cataluña (CECAT)
  • Planes de emergencia territorial, planes especiales y planes de autoprotección
  • Modelos de intervención psicológica en emergencias: psicosocial, sanitario

2.1 Contextualización y principios generales de la psicología de emergencias y catástrofes

  • Marco conceptual: emergencias, urgencias, crisis y catástrofes
  • Principios generales de la psicología de emergencias y catástrofes. Ámbitos de actuación. Finalidad y objetivos
  • Tipología y clasificaciones de emergencias
  • Operadores e intervinientes: intervención multidisciplinaria
  • Psicología social y emergencias

3.1 Operadores psicológicos en emergencias y catástrofes

  • Estructura, funciones, modelos y ámbitos de intervención: Sistema de Emergencias Médicas (SEM), Mossos, Bomberos, Cruz Roja, Departamento de educación, Consorcio Sanitario.
  • El encaje del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña en las emergencias y catástrofes en Cataluña.

2. Intervención Multidisciplinaria del psicólogo de emergencias

2.1 Procedimientos médicos-forenses y psicología de emergencias

  • Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña: organización, estructura, funciones y procedimientos.
  • Proceso de Investigación de las situaciones de muerte violenta y / o sospechosas de criminalidad en incidentes críticos. Profesionales y roles.
  • Proceso de identificación de cadáveres. Protocolo nacional de actuación médica-forense y Policía Judicial en grandes catástrofes.
  • Trabajo interdisciplinario: función y tareas propias del psicólogo de emergencias ante "muerte judicial" a nivel general.

2.2 Intervenciones multidisciplinarias entre cuerpos de seguridad y psicólogo de emergencias

  • Protocolo de CMN en Cataluña en muertes por accidentes de tráfico, convenio entre Cuerpo de Mossos (CME) y Sistema de Emergencias Médicas (SEM) con respecto a la participación del psicólogo en la comunicación de malas noticias.
  • Taller de comunicación de malas noticias.
  • Unidad de secuestros y extorsiones (CME): aspectos psicológicos en procesos de negociación y secuestro.
  • Emergencias emergentes. El fenómeno de la globalización del yihadismo en Europa y Cataluña. Situación actual de la amenaza, historia, contexto y perfiles psicológicos (CME).
  • Unidad de personas desaparecidas (CME).

2.3 Servicios funerarios

  • Organización, funciones y procedimientos de los servicios funerarios en Cataluña.
  • El papel del psicólogo en contexto funerario.
  • Proceso de repatriación de cadáveres.

2.4 Emergencias y catástrofes: El papel de los medios de comunicación

  • La información y la comunicación en emergencias: la gestión que hacen los medios.
  • El psicólogo de emergencias y medios de comunicación.

2.5 Taller internacional con MOOLI LAHAD

3. Intervención psicológica avanzada atendiendo a: tipología de riesgos y población vulnerable

3.1. Intervención Psicológica avanzada en riesgos específicos

  • Intervención in situ en incidentes críticos. Principios generales.
  • Intervención en incidentes con múltiples víctimas.
  • Intervención ante conducta suicida.

3.2. Intervención Psicológica avanzada en poblaciones vulnerables

  • Intervención psicológica en personas que afrontan el final de vida. Servicio de paliativos
  • Atención psicológica al servicio de UCI neonatal. Ingresados, muerte perinatal
  • Unidad de quemados del Hospital Vall d'Hebron
  • Unidad oncológica hospitalaria
  • Intervención psicológica en violencia de género
  • Intervención con menores. Intervención el "día después" en centros educativos en casos de muerte en la comunidad educativa
  • Intervención con personas con necesidades especiales
  • Intervención psicológica en contextos multiculturales. Taller interculturalidad

4. Riesgos psicosociales en profesionales de las emergencias. Prevención y modelos de intervención

4.1. Aspectos éticos y deontológicos de la intervención del psicólogo en emergencias

  • Aspectos reguladores de la relación del profesional con el paciente: Ley de autonomía del paciente
  • Redacción de Informe asistencial a pacientes (víctimas). Qué y cómo se debe contemplar la acción facultativa. Elementos y apartados que debe contemplar el informe asistencial

4.2. Riesgos psicosociales en profesionales de las emergencias

  • Marco teórico: Prevención de riesgos psicosociales en operadores de emergencias (profesionales de rescate y bomberos, cuerpos de seguridad, trabajadores sociales, voluntarios, gestores de emergencias,...)
  • Principales situaciones de impacto psicológico en operadores de emergencias, reacciones y posibles alteraciones: Estrés, burnout, fatiga emocional, traumatización secundaria
  • Resiliencia emocional: "habilidades del cuerpo y la mente para construir resiliencia en los profesionales que intervienen en emergencias"
  • Taller Mindfulness. Técnicas de desactivación y distanciamiento emocional
  • Taller Autocuidado en intervinientes
  • Procedimientos de intervención con grupos: grupos psicoeducativos y grupos con intervinientes en emergencias (Defusing y Debriefing psicológico)

5. Salud mental y emergencias: intervención psicológica avanzada

5.1. Salud mental y emergencias

  • Psicopatología y emergencias: Modelos conceptuales en la comprensión del trauma.
  • Clasificaciones diagnósticas, CIE10, DSM-V: Trastornos relacionados con el estrés y el trauma
  • Modelos de intervención en trauma
  • El duelo y las pérdidas en emergencias y catástrofes

5.2. Fundamentos y componentes de la Intervención Psicológica Avanzada

  • ¿Por qué intervención psicológica avanzada (IPA) en emergencias extrahospitalarias?
  • Protocolo básico de intervención "in situ".
  • Escenarios del incidente (caso único y IMV), variables situacionales (ambiente)
  • Características de la IPA. Oportunidades y riesgos
  • Objetivos IPA
  • Población a la que va dirigida la IPA y aspectos diferenciales según riesgos y vulnerabilidades de población afectada
  • Directrices para la entrevista con personas y grupos con REA (Reacción de estrés agudo)
  • Evaluación REA, métodos: observacional y escalas de evaluación REA
  • Selección psicológica: Identificar población de riesgo e intervenciones específicas
  • El informe y continuidad asistencial (postvención)

6. Intervención psicológica avanzada- Nivel II
6.1. Soporte vital básico con el uso de un desfibrilador externo automatizado.
6.2. Modelos para hacer frente al estrés basados en evidencias, modelo avanzado.
6.3. Estrategias preventivas y de actuación psicológica con población civil e intervinientes frente a IMV intencionado e IMV por NRBQ.
6.4. Estrategias preventivas y de actuación psicológica frente a la conducta suicida, modelo avanzado.

7. Ética, diversidad funcional y crisis emergentes en la psicología de emergencias
7.1. Contextualización de los principios éticos (autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia) aplicables a la psicología de emergencias y siguiendo la legislación vigente (Autonomía del paciente, derechos de la persona, confidencialidad y consentimiento informado).
7.2. Dilemas éticos en la práctica de la psicología de emergencias (adultos y menores).
7.3. Capacitación profesional y formación para la práctica de la psicología de emergencias.
7.4. Diversidad funcional en urgencias y emergencias extrahospitalarias.
7.5. Violencias sexuales, malos tratos y acoso (infancia-adolescencia y adultos).

8. Prácticas

9. Trabajo Fin de Máster

Destinatarios

Dirigido a licenciados/as o graduados/as en psicología que quieran especializarse en el ejercicio profesional de la psicología aplicada a situaciones de emergencias y/o catástrofes o psicólogos/as que trabajen actualmente y deseen una actualización y formación competitiva en catástrofes, urgencias y emergencias.

Salidas profesionales

  • Intervención psicológica asistencial en el terreno en situaciones de crisis, emergencia y catástrofe. Psicólogo de emergencias con entidades vinculadas con salud y protección civil, con organizaciones públicas y/o privadas.
  • Atención psicológica a personas y grupos víctimas de situaciones micro-locales y/o masivas.
  • Atención psicológica a intervinientes, gestores de situaciones de crisis, emergencias y catástrofes.
  • Atención psicológica a víctimas de terrorismo.
  • Intervención psicológica en conflictos y crisis humanitarias, a nivel nacional e internacional.
  • Intervención psicológica en personas afectadas por suicidio de una persona cercana.
  • Intervención psicológica en violencia de género y violencia doméstica.
  • Intervención psicológica en situaciones de desahucio.
  • Intervención psicológica en Servicios funerarios.
  • Intervención psicológica en áreas sanitarias hospitalarias: reproducción asistida, donación de órganos, trasplantes, muerte perinatal, recién nacidos, oncología, final de vida-paliativos.
  • Intervención psicológica en centros educativos en situación de crisis, emergencia y catástrofe.
  • Intervención psicológica en centros de trabajo, asociaciones culturales y de ocio, grupos deportivos, entre otros, en situación de crisis, emergencia y catástrofe.
  • Intervención terapéutica psicológica en trauma, duelo traumático, trastorno por estrés postraumático y otra sintomatología y trastornos asociados a las crisis y las emergencias. Tanto a nivel de consulta privada como a nivel corporativo.
  • Formador especialista en psicología de emergencias para personas o grupos intervinientes, gestores y asesores.
  • Formador especialista en psicología de emergencias en departamentos de riesgos psicosociales en organizaciones y empresa, trabajadores sociales y educadores, centros educativos, etc.
  • Profesional en el diseño de programas de prevención de riesgos psicosociales (Área de psicología) en organizaciones y empresas, tanto a nivel público como privado.
  • Experto asesor en la confección y desarrollo de planes de emergencias e incidentes con múltiples víctimas.
  • Elaboración de programas de prevención, intervención y seguimiento con trauma comunitario.

Profesorado

Dirección

Sr. Andrés Cuartero Barbanoj
Coordinador del Servicio de Atención Psicológica del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña (SEM). Miembro de la Junta de la Sección de Psicología de Emergencias del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC). Director de los Servicios Integrales de Psicología (SIPS), sociedad civil profesional que gestiona servicios de atención a las urgencias y emergencias psicológicas en empresas y organizaciones en Cataluña. Miembro de la Red Nacional para la Atención a las Víctimas de Terrorismo. Formador de los equipos de atención y orientación psicopedagógica (EAP) del Departamento de Educación en situaciones de crisis y emergencias. Licenciado en Psicología, tiene el título de especialista en Psicología Clínica y es máster en Terapia Conductual y en Psicología Jurídica y Forense. 

Coordinación

Sr. Jordi Garcia Sicard
Psicólogo del SEM. Miembro de la Junta de la Sección de Psicología de Emergencias del COPC. Representante del COPC en el Área de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del Consejo General de la Psicología. Miembro de la Red Nacional para la Atención de las Víctimas del Terrorismo. Graduado en Psicología, Máster en Psicología Clínica y Medicina Conductual. Psicólogo general sanitario. 

Cuadro docente

Sra. Loreto Abadía
Psicóloga del SEM.

Sra. Neus Bacardit
Psicóloga del SEM. Psicóloga adjunta de la División de Salud Mental de Althaia de Manresa. Experta en psicología forense. Doctoranda en Psicología Clínica y de la Salud por la UAB.

Sr. Juan Carlos Barroso
Psicólogo, técnico del Consorcio de Educación de Barcelona (CEB) y coordinador del grupo de emergencias psicosociales del CEB.

Sr. Jordi Bort
Psicólogo. Sargento de Bomberos de la Generalitat. Miembro del GEM03 de Bomberos.

Sra. Cristina Carreño
Psiquiatra. Mental Health Advisor. Médicos sin Fronteras OCBA.

Sra. Annabel Castan
Actriz y bailarina. Fundadora de Les Antonietes Teatre.

Sr. Andrés Cuartero Barbanoj
Especialista en Psicología Clínica. Coordinador de los equipos de psicólogos del SEM. Departamento de Salud. Generalitat de Catalunya.

Sra. Gemma Cuartero
Psicóloga del SEM. Jefe del equipo de psicólogos de atención no presencial del SEM.

Dr. Moshe Farchi
Responsable. Stress, Trauma & Resilience Studies, School of Social Work. Tel-Hai College, Kiryat Shmona, Israel.

Sr. Jordi Garcia Sicard
Psicólogo del SEM. Miembro de la Junta de la Sección de Psicología de Emergencias del COPC. Miembro de la Red Nacional para la Atención de las Víctimas del Terrorismo. Máster en Medicina Conductual por la UAB.

Sra. Eva García
Psicóloga de Open Arms.

Sra. Dúnia Guerrero
Psicóloga. Sant Joan de Déu - Terres de Lleida. Unidad de cuidados intensivos de recién nacidos y pediatría en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova (HUAV).

Sra. Renata Herms
Psicóloga del SEM.

Dr. Mooli Lahad
Doctor en Psicología. Doctor en Ciencias Humanas. Senior Medical Psychologist experto en psicotrauma. Fundador y director del Instituto de Dramaterapia. Profesor de Psicología y director del Centro Internacional de Prevención del Estrés (CSPC) del Tel-Hai College, Kiryat Shmona, Israel.

Sra. Núria Llagostera
Psicóloga. Coordinadora Técnica Comarcal de la Cruz Roja en Cataluña.

Sra. Isabel Luna
Periodista de TVE Cataluña.

Sr. Sergio Macho
Psicólogo de emergencias en el SEM. Secretario de la Junta de la Sección de Psicología de Emergencias del COPC.

Sra. Mireia Martínez
Psicóloga. Miembro de la Asociación 17-A: Volem Saber la Veritat.

Sra. Rosa Mata
Jefe del Servicio de Logística y Operativa Territorial. Dirección General de Protección Civil.

Dr. Jorge A. Morales Álvarez
Área de Operaciones del Sistema de Emergencias Médicas. Departamento de Salud. Generalitat de Catalunya.

Dra. Marisa Ortega
Jefe del Servicio de Patología Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña (IMLCFC).

Sra. Mireia Ortinez Galup
Psicóloga, consultora y experta en trauma y luto. Psicóloga del SEM.

Sra. Anissa Ouali
Psicóloga del SEM. Psicóloga centrada en terapia individual, de pareja y sexología. Coordinadora de talleres de promoción de la salud.

Sra. Blanca Pastó
Psicóloga del Centro de Urgencias y Emergencias Sociales de Barcelona (CUESB).

Dra. Alba Pérez González
Doctora en Psicología Clínica. Profesora lectora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Miembro del Colectivo SIPHO de atención en desahucios. Psicóloga del SEM.

Sra. Elena Puertas
Psicóloga. Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior.

Sra. Beatriz Pujante
Psicóloga. Presidenta de la Sección de Psicología de Emergencias del COPC.

Sr. Joaquim Puntí
Psicólogo. Responsable del Programa de intervención psicológica de atención a tentativas autolíticas de adolescentes del Hospital Parc Taulí.

Sra. Assumpta Ricart
Jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Vall d'Hebron. Médico especialista en medicina intensiva. Profesora en la UB de Seguridad del Paciente, Comunicación y Habilidades Relacionales.

Sr. Sergi Romera
Psicólogo. Máster en Neuropsicología Clínica. Formación en biofeedback y neurofeedback. Especializado en intervención con adultos con TEA en la Asociación TEA-Asperger de Osona.

Sra. Anna Romeu
Psicóloga. Directora del centro CAPSI. Máster Especialista en Salud Mental por la UOC. Máster en Terapia Breve Estratégica por el Instituto de Terapia Breve de Arezzo, Italia. Psicóloga del SEM. Presidenta de la Sección de Psicología de Emergencias del COPC. Representante del Consejo de la Psicología de España en la European Federation of Psychologists Association (EFPA).

Sr. Josep Soler
Psicooncólogo. Cuidados paliativos. Psicólogo del SEM.

Sra. Laia Terol
Psicóloga especializada en trabajo corporal.

Sra. Carla Valls
Psicóloga del programa «Benestar per estar bé» (BxB). Departamento de Educación.

Sr. Josep Ventura
Director general de Áltima Servicios Funerarios Integrales.

Sra. Isabel Vera Navascués
Psicóloga de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior.

Sra. Mariona Vilaclara
Psicooncóloga y psicóloga. Experta en atención a familias en situación de luto. Consorcio Hospitalario de Vic.

Experto 
Jefe de la Unidad Central de Análisis de Estrategias de Organización de Mossos d'Esquadra.

Descuentos

Con la voluntad de facilitarte el acceso a la formación, te ofrecemos la posibilidad de aplicar descuentos en el momento de realizar la matrícula. Los descuentos pueden variar según el tipo de estudios o la titulación que quieras cursar y el número de créditos que tengas que matricular, el colectivo, y la comunidad a la que puedas acreditar la condición de beneficiario.

Ponte en contacto con nosotros mediante el formulario que encontrarás en la ficha de la página web y te informaremos ampliamente de los descuentos y facilitaciones de pago que ponemos a tu alcance.

COLECTIVOS CON DESCUENTO:

  • Alumnado o exalumnado de la Fundación IL3-UB.
  • Alumni UB con cuota Máster.
  • Colegios, asociaciones profesionales y otras entidades.
  • Colectivos con descuento matrícula corporativa o entidad colaboradora.
  • Los colegiados/as del COPC. 10% de descuento.

Además, disponemos de descuentos específicos y para otros colectivos. Puedes ampliar la información en el siguiente enlace

Recuerda confirmar, en el momento de validar tu matrícula, si eres beneficiario de alguno de nuestros descuentos. La aplicación de los descuentos no tiene carácter retroactivo. Para poder beneficiarte de cualquier descuento ofrecido por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona deberás acreditar debidamente que eres beneficiario antes del inicio del curso. Si tienes cualquier duda, no dudes en consultar con una de nuestras asesoras.

La mayor parte de nuestros programas (tanto presenciales como en línea) cumplen con los requisitos para ser bonificados a través de la Fundación Tripartida. Si deseas más información para tramitar la bonificación para tu empresa, consulta con nuestra asesora en el momento de formalizar la matrícula.

Condiciones:

  • No se aplicará ningún descuento que no esté acreditado.
  • Los descuentos no son acumulables.
  • No se aplicarán descuentos una vez iniciado el curso.
  • No se aplicará ningún descuento en cursos inferiores a 7 ECTS.
Solicita información
FUNDACIÓ INSTITUT DE FORMACIÓ CONTÍNUA DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de atender a tu petición. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada en nuestra Política de Privacidad

CONTACTO

IL3-UB. Instituto de Formación Continua

Dirección:

C/ Ciutat de Granada, 131
08018. Barcelona

E-mail: admisiones@il3.ub.edu

+34 93 309 36 54

Lunes a viernes de 9 a 16h