Claves para Responder a la Reacción antifemin...

Añadir a favoritos
Certificado de Microcredencial Universitaria

Claves para Responder a la Reacción antifeminista: Como Funciona la Manosfera

Semipresencial
7 semanas
Microcredenciales - Claves para Responder a la Reacción antifeminista: Como Funciona la Manosfera

Datos básicos

Créditos

3 ECTS

Tipología

Microcredencial

Idioma

Catalán y Castellano

Fechas

13/1/2026 - 4/3/2026

Modalidad

Semipresencial

Horario

HORARIO (PRESENCIAL): El 13/01, de 16:00 a 19:00. El 27/01, el 17/02 y el 24/02, de 16:00 a 20:00.

HORARIO (SÍNCRONO): El 20/01, el 03/02 y el 10/02, de 16:00 a 20:00. El 02/02, de 16:00 a 19:00.

Lugar

Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universitat de Barcelona. C/ Melcior de Palau, 140 - 08014 Barcelona

Precio

258,50

(El precio incluye tasas administrativas de la Universidad de Barcelona)

Matrícula abierta

Precio reducido

94 €

(El precio incluye las tasas administrativas de la Universitat de Barcelona).
Este precio se aplicará a los Residentes del Estado Español y con edades entre 25 y 64 años.
 

Horas bonificadas

50 h. on-line + 15 h. presenciales. (Horas para poder realizar el cálculo de la bonificación a empresas)

FINANCIACIÓN DEL PLAN MICROCREDS

Opta a la financiación del Plan Microred si tienes entre 25 y 64 años, nacionalidad española y resides en el Estado Español.




FINANCIADO POR

Presentación

En los últimos años, han ganado visibilidad creadores de contenido con discursos antifeministas y reaccionarios, especialmente en la manosfera: un conjunto interconectado de espacios en línea que difunden narrativas antifeministas y anti-LGBTIQ+. A pesar de que la juventud no es un bloque homogéneo, estos discursos tienen una incidencia creciente en la construcción identitaria de algunos chicos jóvenes, que banalizan las violencias machistas y alimentan la hostilidad hacia el feminismo. Este curso ofrece herramientas para entender los discursos de la manosfera y contrarrestarlos desde la educación, el ámbito comunitario y la comunicación. 

Objetivos

  • Identificar a los principales actores, subculturas y narrativas que conforman la manosfera, así como su dinámica de funcionamiento y difusión en el entorno digital. 
  • Comprender los efectos de los discursos antifeministas y anti-LGBTIQ+ en las identidades y percepciones de la juventud a partir de una mirada crítica y no adultocéntrica. 
  • Desarrollar estrategias y recursos prácticos para el acompañamiento educativo y comunitario frente a la influencia de la manosfera, promoviendo valores de igualdad, inclusión y pensamiento crítico. 

Tres razones para escogerlo

  • Formación reconocida: Obtendrás un título emitido por la Universidad de Barcelona y registrado en Europass. 

 

  • Análisis del impacto creciente de la manosfera en la juventud: 
    Esta microcredencial ofrece herramientas para comprender cómo los discursos antifeministas y reaccionarios influyen en la construcción identitaria de algunos chicos jóvenes banalizando las violencias machistas. 

 

  • Formación para actuar desde la educación y la comunidad: 
    El curso proporciona recursos prácticos para contrarrestar estos discursos desde el ámbito educativo, comunitario y de la comunicación, y favorecer respuestas más efectivas. 

Acreditación académica

Certificado de Microcredencial Universitaria por la Universitat de Barcelona.

Curso propio diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 3 créditos ECTS.

Programa

1.Introducción a la manosfera: origen, actores y discurso

1.1. ¿Qué es la manosfera?

1.2. Subculturas (incel, red pill, PUA, MGTOW, etc.)

1.3. Conexión con procesos de reacción antifeminista

 

     2. Adaptaciones de la manosfera: un ecosistema cambiante

2.1. Medios, comunicación y cultura

2.2. El contexto social de la masculinidad en crisis

2.3. Las cámaras de eco ideológico-emocionales y la desinformación

2.4. Porosidad de la manosfera: ¿qué son los crypto bros?

 

3.  Plataformas digitales y algoritmos: el negocio del odio

3.1. Extrema derecha y gigantes tecnológicos: algoritmos, engagement y capitalización de los discursos de odio

3.2. TikTok, YouTube, Twitch e Instagram: canales clave de difusión

3.3. Mecanismos de monetización y ludificación de los discursos de odio

3.4. Estudio de casos: Andrew Tate, Amadeo Llados y Roma Gallardo

 

4. Violencias digitales y sexuales en entornos mediatizados

4.1. Tipos de violencias: gender trolling, doxing, sharenting, pornovenganza, deepfakes e IA

4.2. Papel de la masculinidad hegemónica en la normalización de estas prácticas

4.3. Reacciones institucionales, vacíos legales y recursos de acompañamiento

 

5.  Efectos en la juventud: percepciones sobre feminismo y colectivo LGBTIQ+  

5.1. Dinámicas en el aula: ¿cómo llega la manosfera a la escuela? Educación de género: ¿qué hemos hecho hasta ahora?

5.2. Resultados del barómetro “Juventud y Género 2023”  

5.3. Impacto de los manfluencers en los hombres jóvenes. Proyectos I+D+I: recepción juvenil de los discursos antifeministas

5.4. Retos de la intervención con chicos jóvenes: resistencias y oportunidades

 

6. Comprender la juventud desde perspectivas no adultocéntricas: intervención  

educativa, cultural y comunitaria  

6.1. Juventud y medios: una relación compleja

6.2. Pánicos morales

6.3. Buenas prácticas en la relación entre jóvenes, medios y manosfera (proyecto Broders)

6.4. Herramientas metodológicas participativas: juegos de rol, análisis de memes y talleres de audiovisual

 

7.  Cierre  

7.1. Claves para la continuidad y aplicación profesional

7.2. Cierre con perspectivas futuras y recursos 

COMPETENCIAS

  • Sociología y estudios culturales  
  • Ciencias políticas y educación cívica  
  • Evaluación y análisis de datos digitales  
  • Planificación de programas juveniles  
  • Desarrollo de protocolos de investigación científica 

Destinatarios

Podrán optar a la financiación del 70 % del PVP del Plan Microcreds las personas con nacionalidad española y residentes en España de entre 25 y 64 años. En caso de que no se cumplan estas condiciones, podrán matricularse asumiendo el coste total del programa.   

Este curso se recomienda especialmente a: 

  • Docentes de educación secundaria y formación profesional 
  • Personal de EAP 
  • Educadores/as sociales y trabajadores/as familiares 
  • Personal de servicios de juventud 
  • Psicólogos/psicólogas infantiles y juveniles 
  • Trabajadores/as del ámbito cultural o comunitario 
  • Profesionales de la comunicación, los medios o las redes 
  • Agentes de igualdad y técnicos/técnicas en políticas de género y diversidad 

Salidas Profesionales

  • Educación formal y no formal (tutorías, educación en valores, coeducación y planes de acción tutorial) 
  • Intervención socioeducativa con jóvenes en centros abiertos, CRAE, PIAD, etc. 
  • Diseño e implementación de talleres y proyectos sobre igualdad, diversidad sexual y género  
  • Prevención y detección de discursos de odio y violencias digitales en entornos juveniles  
  • Acompañamiento emocional y comunitario en servicios de juventud públicos o privados 
  • Comunicación y creación de contenidos con perspectiva feminista y LGBTIQ+ en medios o redes sociales 
  • Desarrollo de proyectos educativos y culturales para instituciones, entidades y administraciones públicas 
  • Investigación aplicada en ámbitos como la comunicación, la sociología, la antropología o la educación 

Profesorado

Dirección 

Mireia Hugas Claparols 
Profesora del Instituto de Ciencias de la Educación y del IDP de la Universidad e Barcelona 

  

Codirección 

Anna Iñigo Vicente 
PDI en la Facultad de Información y Medios Audiovisuales.   

 

Equipo docente  

Anna Iñigo Vicente 
PDI en la Facultad de Información y Medios Audiovisuales.   

Lionel Delgado   
PDI en la Facultad de Economía y Empresa.   

Financiación

Requisitos para los alumnos que pueden beneficiarse de la financiación

Podrán optar a la financiación de las microcredenciales las personas que cumplan los siguientes requisitos:

  • Tener entre 25 y 64 años.
  • Tener nacionalidad española.

En el caso de personas con nacionalidad de un país de la Unión Europea o de fuera de ella, deberán contar con residencia legal en el Estado español.

La financiación estará disponible hasta el agotamiento del importe total de la subvención concedida a la Universidad de Barcelona, y en todo caso, antes del 31 de mayo de 2026.

La política de descuentos del IL3 y/o de la Universidad de Barcelona no será aplicable en ningún caso a los alumnos que opten a la financiación.

AYUDAS A LA MATRÍCULA

Estas ayudas tienen como finalidad cubrir íntegramente el importe de la matrícula para personas con rentas bajas, en situación de desempleo y/o en riesgo de exclusión social.

Pueden solicitar la ayuda las personas que deseen matricularse en alguna de las microcredenciales ofrecidas por la Universidad de Barcelona, que tengan entre 25 y 64 años y residencia legal en España.

Además, deberán cumplir al menos uno de los siguientes requisitos:

— Estar inscritas como demandantes de empleo en el momento de presentar la solicitud.
— Tener unas rentas que se correspondan con los umbrales 1, 2 o 3 establecidos en la convocatoria general de becas del Ministerio.
— Encontrarse en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social.

Podéis consultar las bases completas de esta convocatoria en la sede electrónica de la Universidad de Barcelona: https://seu.ub.edu/ajutsPublic/showPublicacion/737309

Solicita información
FUNDACIÓ INSTITUT DE FORMACIÓ CONTÍNUA DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de atender a tu petición. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada en nuestra Política de Privacidad

CONTACTO

IL3-UB. Instituto de Formación Continua

Dirección:

C/ Ciutat de Granada, 131
08018. Barcelona

E-mail: microcred.info@il3.ub.edu

+34 93 309 36 54

Lunes a viernes de 9 a 16h