Datos básicos
Créditos
4 ECTS
Tipología
Microcredencial
Idioma
Catalán y Castellano
Fechas
29/1/2026 - 26/3/2026
Modalidad
Online
Horario
14 sesiones de 3 horas, de 17:00 a 20:00, los martes y jueves
1 sesión de 4 horas, de 17:00 a 21:00, el jueves 19/03
Precio
638 €
(El precio incluye tasas administrativas de la Universidad de Barcelona)
Matrícula abierta
Precio reducido
232 €
(El precio incluye las tasas administrativas de la Universitat de Barcelona).
Este precio se aplicará a los Residentes del Estado Español y con edades entre 25 y 64 años.
FINANCIACIÓN DEL PLAN MICROCREDS
Opta a la financiación del Plan Microred si tienes entre 25 y 64 años, nacionalidad española y resides en el Estado Español.
FINANCIADO POR
Presentación
Formación práctica y transversal para comprender cómo operan el discurso de odio y la desinformación, y para aprender a intervenir desde distintos ámbitos. El curso combina el marco legal y ético con el análisis crítico del discurso, la mediación, la comunicación digital y la creación de contranarrativas. Los participantes desarrollarán competencias para identificar, analizar y combatir el odio y la desinformación desde una perspectiva de derechos humanos, género e interculturalidad.
Objetivos
- Identificar y prevenir situaciones de discurso de odio en entornos educativos, institucionales, comunitarios y digitales.
- Diseñar estrategias de comunicación, formación e intervención social para combatir el odio y promover narrativas inclusivas.
- Cumplir con los protocolos legales e institucionales en materia de igualdad, no discriminación y convivencia democrática.
- Analizar críticamente ejemplos reales de hate speech y fake news en medios y redes sociales.
- Promover el pensamiento crítico, la convivencia democrática y la responsabilidad comunicativa.Promoure el pensament crític, la convivència democràtica i la responsabilitat comunicativa.
Tres razones para escogerlo
- Formación reconocida: obtendrás un título emitido por la Universidad de Barcelona y registrado en Europass.
- Formación integral para analizar y combatir el odio y la desinformación: Adquiere una visión completa sobre los mecanismos del discurso de odio y la desinformación, integrando aspectos legales, éticos y comunicativos con una mirada crítica y multidisciplinaria.
- Desarrolla competencias para intervenir con criterio y rigor: Aprende a identificar, analizar y generar contranarrativas efectivas desde una perspectiva de derechos humanos, género e interculturalidad, aplicables en entornos educativos, sociales y comunicativos.
Acreditación académica
Certificado de Microcredencial Universitaria por la Universitat de Barcelona.
Curso propio diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 4 créditos ECTS.
Programa
1. Conceptualización y marcos teóricos
1.1. Definiciones clave: discurso de odio, delito de odio, desinformación (misinformation, disinformation, malinformation)
1.2. Libertad de expresión y sus límites: dilemas éticos y legales
1.3. Discurso discriminatorio vs discurso de odio explícito
1.4. Marco legal internacional y europeo: ONU, UE y Consejo de Europa
1.5. Marcs teóricos fundamentales del análisis social del discurso: Habermas, Lippmann, Noelle-Neumann, Stuart Hall, Gramsci, Bourdieu, Foucault, Van Dijk, Fairclough, Goffman
1.6. Elementos básicos de pragmática lingüística y análisis crítico del discurso
1.7. Cómo detectar y descifrar discursos de odio a través del lenguaje
1.8. Herramientas visuales y discursivas para detectar racismo implícito (infografía Xarxa Antirumors)
1.9. Debate final: cómo estos marcos teóricos permiten comprender los discursos de odio hoy
2. Historia y genealogía de los discursos de odio
2.1. Panfletos antisemitas y persecuciones religiosas (Antigüedad – Edad Moderna)
2.2. Discursos sobre el concepto de “raza” en el siglo XIX
2.3. Propaganda nazi y totalitarismos: papel de los medios en la construcción del enemigo
2.4. Guerra Fría y propaganda política: enemigos ideológicos y miedo moral
2.5. Discursos de odio y minorías étnicas, legitimación de la desigualdad en el siglo XX
2.6. El Holocausto como paradigma de odio institucionalizado y memoria colectiva
2.7. Del 11-S al discurso anti-musulmán
2.8. Religión como recurso identitario y político: intersección entre religión, política y espacio público en España y Francia
2.9. Antisemitismo, islamofobia y nuevos prejuicios mediáticos
2.10. Continuidades entre propaganda histórica y desinformación digital actual
2.11. Construcción del “nosotros” y del “otro” en el discurso histórico y contemporáneo
3. Medios de comunicación, redes y desinformación
3.1. Historia de la mentira: del panfleto a las fake news
3.2. Periodismo entre información y propaganda
3.3. Desinformación en la era de la sobreinformación: saturación, velocidad y emoción
3.4. Burbuja informativa y cámaras de resonancia
3.5. Jerarquización de la información y agenda setting
3.6. Nuevos actores informativos: prensa tradicional a influencers políticos
3.7. Economía de los medios: concentración empresarial, clickbait y dictadura de la audiencia
3.8. Medios públicos: función social, dependencias y manipulación
3.9. Impacto de la IA en la producción y difusión de noticias falsas
3.10. Desinformación y intoxicación de mensajes de odio en redes
3.11. Papel de algoritmos y plataformas en la viralización de contenidos de odio
3.12. Quién produce la desinformación y por qué
3.13. Taller de fact-checking y estrategias antirumores
4. Ideologías y discursos políticos
4.1. Clarificación de conceptos: populismo, extrema derecha, ultraderecha, fascismo, nazismo, identitarismo y racismo
4.2. Pluralidad ideológica más allá de la derecha tradicional: mapa de la extrema derecha europea
4.3. De la Nouvelle Droite de Alain de Benoist al movimiento MAGA de Steve Bannon
4.4. Batalla por la hegemonía cultural: de Berlusconi a Trump, pasando por Le Pen y la alt-right digital
4.5. Políticas de familia ultraconservadoras y romantización de la sumisión femenina (tradwives)
4.6. Agenda reaccionaria contra los derechos de mujeres y del colectivo LGTBI+
4.7. La internacional del odio: redes de poder e influencia transnacional
4.8. Fracaso de la socialdemocracia y la “guerra cultural”
4.9. Ventana de Overton: cómo la extrema derecha impone temas en la agenda mediática
4.10. Discurso político, emociones e identidad
4.11. Estrategias de prevención y respuesta: el mito del cordón sanitario
5. Narrativas transformadoras y cierre
5.1. Impacto de la IA en la creación y difusión de narrativas sociales: riesgos, potencial y ética comunicativa
5.2. Papel de la IA en la generación y amplificación de discursos de odio: algoritmos de recomendación, deepfakes, bots y desinformación masiva
5.3. Narrativas alternativas y contranarrativas frente al odio y la desinformación
5.4. Periodismo de paz y comunicación transformadora
5.5. Comunicación inclusiva y convivencia
5.6. Storytelling y creatividad digital
5.7. Ejemplo educativo: Stories That Move como herramienta europea para trabajar narrativas de convivencia y prevención del odio
5.8. Creación de contenidos (reels, posts, podcasts, artículos)
5.9. Elaboración y cierre del Portafolio Digital Reflexivo
5.10. Autoevaluación y síntesis final de aprendizajes
COMPETENCIAS
- Pensar de forma analítica
- Practicar la escucha activa
- Resolución de problemas con herramientas digitales
- Evaluar críticamente la información y sus fuentes
- Promover la conciencia social y los derechos humanos
- Aplicar la gestión de conflictos
Destinatarios
El público destinatario que quiera optar al financiamiento del 70 % del PVP del Plan Microcreds son personas con nacionalidad española y residentes en España de entre 25 y 64 años. En caso de no cumplir estas condiciones, se podrá matricular asumiendo el coste total del programa.
Esta formación está dirigida a personas que deseen adquirir herramientas prácticas y conocimientos rigurosos para identificar, analizar y actuar frente al discurso de odio en cualquier contexto social, educativo, comunicativo o institucional. Requiere interés en pensamiento crítico, convivencia democrática, justicia social y derechos humanos.
Destinatarios específicos:
- Personas con titulación o experiencia en educación, comunicación, trabajo social, mediación, intervención comunitaria, psicología social o ciencias políticas y sociales.
- Profesionales de redes educativas, medios, administración pública, servicios sociales, ONG, centros educativos o entidades de defensa de derechos humanos.
- Miembros de entidades cívicas, culturales o asociaciones interesados en contrarrestar el odio y promover narrativas positivas.
- Estudiantes de grado o máster que deseen completar su perfil con competencias de análisis crítico, comunicación inclusiva e intervención social.
- Ciudadanía activa, periodistas, docentes, personal de administración pública y miembros de ONG.
Se requieren competencias básicas en uso de herramientas digitales y comprensión lectora.
Salidas Profesionales
Ámbito educativo y de la formación
- Desarrollar proyectos de educación crítica en convivencia, diversidad y derechos humanos.
- Dinamizar talleres y actividades de sensibilización contra el discurso de odio en escuelas, institutos, centros cívicos y espacios de formación de adultos.
- Colaborar en la elaboración y aplicación de protocolos escolares de prevención del odio y la discriminación.
Ámbito social y comunitario
- Diseñar e implementar acciones de prevención del discurso de odio en proyectos sociales, culturales y comunitarios.
- Trabajar en equipos de mediación intercultural, intervención social o servicios de atención a la diversidad.
- Acompañar a colectivos vulnerabilizados en procesos de empoderamiento y respuesta ante situaciones de odio.
Ámbito de la comunicación y la sensibilización
- Asesorar en la creación de contenidos mediáticos inclusivos y libres de discursos discriminatorios.
- Participar en campañas de contranarrativa y comunicación social para instituciones públicas, ONG, medios de comunicación o proyectos independientes.
- Desarrollar acciones de comunicación institucional con un enfoque de derechos humanos y responsabilidad social.
Ámbito institucional y de políticas públicas
- Apoyar la aplicación de planes y protocolos institucionales contra el odio y la discriminación (administración local, centros educativos, servicios sociales, etc.).
- Colaborar en el diseño de programas municipales o sectoriales de promoción de la convivencia y la igualdad de trato.
Ámbito educativo y de formación:
- Técnico/a o dinamizador/a de proyectos educativos en convivencia y diversidad.
- Formador/a en educación para la ciudadanía y los derechos humanos.
- Técnico/a de igualdad y convivencia en centros escolares o ayuntamientos.
- Asesor/a en protocolos escolares contra el discurso de odio y la discriminación.
Ámbito social y comunitario:
- Educador/a social especializado/a en convivencia y prevención del odio.
- Técnico/a en programas comunitarios de intervención social.
- Agente de convivencia y mediación intercultural.
- Responsable de proyectos de sensibilización contra el racismo, la xenofobia y la LGTBIfobia.
Ámbito de la comunicación y la sensibilización:
- Consultor/a en comunicación inclusiva y contranarrativas.
- Responsable de comunicación social para ONG o administraciones públicas.
- Creador/a de contenidos para campañas de derechos humanos.
- Formador/a en alfabetización mediática crítica (especialmente en el ámbito educativo o de la intervención social).
Ámbito institucional y de políticas públicas:
- Técnico/a de políticas de igualdad y no discriminación en administraciones locales o autonómicas.
- Responsable de proyectos de convivencia y derechos humanos en ayuntamientos o diputaciones.
- Consultor/a externo/a para el diseño de protocolos de prevención del discurso de odio en instituciones públicas o privadas.
Profesorado
Dirección
Anna Maria Aroca Sero
Profesora asociada en la Facultad de Educación, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Equipo docente
Anna Maria Aroca Sero
Profesora asociada en la Facultad de Educación, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Jordi Borràs
Fotoperiodista, especialista en movimientos de ultraderecha en Europa, miembro del Grupo de Periodistas Ramon Barnils
Alba Sidera
Periodista, corresponsal El Punt Avui, especialista en extrema derecha y política italiana
Marc Colomer Flores
Exdirector de la Agencia Catalana de Noticias, miembro del Grupo de Periodistas Ramon Barnils
Oriol Duran i Torres
Exsecretario de comunicación de la Generalitat de Catalunya, miembro del Grupo de Periodistas Ramon Barnils
Albert Alexandre
Periodista en La Directa, miembro del Grupo de Periodistas Ramon Barnils
Marta Simó
Profesora asociada, Facultad de Educación
Sergi Picazo
Director y fundador de Crític, especializado en periodismo de investigación y análisis crítico
Xavier Giró
Profesor de Periodismo Político UAB, director Observatorio de Cobertura de Conflictos
Carlota Matesanz
Doctora en Historia Contemporánea, especialista en minorías, prejuicios y discurso de odio
Victor Albert-Blanco
Investigador postdoctoral, sociología de la religión, UAB
Assumpta Aneas
Profesora titular, Facultad de Educación
Ignasi Llorente
Empresario, comunicador y divulgador científico y político
Financiación
Requisitos para los alumnos que pueden beneficiarse de la financiación
Podrán optar a la financiación de las microcredenciales las personas que cumplan los siguientes requisitos:
- Tener entre 25 y 64 años.
- Tener nacionalidad española.
En el caso de personas con nacionalidad de un país de la Unión Europea o de fuera de ella, deberán contar con residencia legal en el Estado español.
La financiación estará disponible hasta el agotamiento del importe total de la subvención concedida a la Universidad de Barcelona, y en todo caso, antes del 31 de mayo de 2026.
La política de descuentos del IL3 y/o de la Universidad de Barcelona no será aplicable en ningún caso a los alumnos que opten a la financiación.
AYUDAS A LA MATRÍCULA
Estas ayudas tienen como finalidad cubrir íntegramente el importe de la matrícula para personas con rentas bajas, en situación de desempleo y/o en riesgo de exclusión social.
Pueden solicitar la ayuda las personas que deseen matricularse en alguna de las microcredenciales ofrecidas por la Universidad de Barcelona, que tengan entre 25 y 64 años y residencia legal en España.
Además, deberán cumplir al menos uno de los siguientes requisitos:
— Estar inscritas como demandantes de empleo en el momento de presentar la solicitud.
— Tener unas rentas que se correspondan con los umbrales 1, 2 o 3 establecidos en la convocatoria general de becas del Ministerio.
— Encontrarse en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social.
Podéis consultar las bases completas de esta convocatoria en la sede electrónica de la Universidad de Barcelona: https://seu.ub.edu/ajutsPublic/showPublicacion/737309
CONTACTO
IL3-UB. Instituto de Formación Continua
Dirección:
C/ Ciutat de Granada, 131
08018. Barcelona
E-mail: microcred.info@il3.ub.edu
Lunes a viernes de 9 a 16h
Proceso de matriculación
ATENCIÓN: Para optar a la financiación de las microcredenciales, hay que tener entre 25 y 64 años y tener nacionalidad española. Puedes revisar los requisitos aquï.
Si no cumples estos requisitos pero estás interesado/da en el programa, no dudes a escribirnos a microcred.info@il3.ub.edu y te informaremos personalmente sobre las opciones disponibles.
Para iniciar el proceso de matrícula deberás seguir los siguientes pasos:
1. Identifícate.
Si ya tienes un usuario de nuestro Campus Virtual, puedes usar los datos de acceso. Si todavía no dispones de uno, podrás registrarte al iniciar tu proceso de matrícula.
2. Rellena el formulario de matrícula.
Indícanos tus datos personales para poder tramitar tu matrícula.
3. Introduce el código de descuento solo si tienes entre 25 y 64 años cumplidos al inicio del curso y nacionalidad española.
El Plan Microcreds es una iniciativa de la Unión Europea que subvenciona el 70 % del importe de la matrícula de la microcredencial.
Código: Microcreds_UB
4. Configura tu método de pago y formaliza tu matrícula.
Debes realizar todos estos pasos antes del inicio del curso para finalizar correctamente tu proceso de matrícula.