Experiencias Inmersivas para Generar Entornos...

Añadir a favoritos
Certificado de Microcredencial Universitaria

Experiencias Inmersivas para Generar Entornos Laborales más Inclusivos. VR-GENI

Presencial
12 semanas
Microcredenciales - Experiencias Inmersivas para Generar Entornos Laborales más Inclusivos. VR-GENI

Datos básicos

Créditos

4 ECTS

Tipología

Microcredencial

Idioma

Catalán y Castellano

Fechas

13/1/2026 - 7/4/2026

Modalidad

Presencial

Horario


16 sesiones de 3h (de 15:00 a 18:00) martes y jueves

Lugar

Facultat de Medicina - Campus Bellvitge - UB. Carrer de la Feixa Llarga 0, 08907 L'Hospitalet de Llobregat

Precio

651,20

(El precio incluye tasas administrativas de la Universidad de Barcelona)

Matrícula abierta

Precio reducido

236,80 €

(El precio incluye las tasas administrativas de la Universitat de Barcelona).
Este precio se aplicará a los Residentes del Estado Español y con edades entre 25 y 64 años.

FINANCIACIÓN DEL PLAN MICROCREDS

Opta a la financiación del Plan Microred si tienes entre 25 y 64 años, nacionalidad española y resides en el Estado Español.




FINANCIADO POR

Presentación

La implementación de un curso en perspectiva de género e inclusión es clave para fomentar entornos laborales respetuosos y equitativos. Con los proyectos RV-Trans (RIMDA) y VR Balance (UE), hemos creado formaciones innovadoras que combinan igualdad y diversidad (trans*, no binarias, queer, etc.) con realidad virtual. Este enfoque inmersivo mejora la empatía, reduce la discriminación y favorece un ambiente más colaborativo, funcional y saludable en las empresas, lo que contribuye a crear una cultura organizacional más inclusiva y comprometida. 

Objetivos

  • Sensibilizar y educar a los participantes sobre los estereotipos de género y sus efectos negativos en la dinámica laboral, utilizando tecnologías inmersivas como la realidad virtual para ofrecer experiencias de aprendizaje impactantes y transformadoras. 
  • Promover la diversidad y la inclusión a través de la formación en habilidades interculturales y de comunicación, a fin de facilitar la colaboración efectiva y el respeto mutuo entre empleados de diferentes orígenes, géneros y culturas. 
  • Implementar prácticas y políticas inclusivas en el puesto de trabajo, proporcionando herramientas y recursos para la gestión de la diversidad y la igualdad de género, y asegurando el cumplimiento de las normativas legales y los estándares éticos. 

Tres razones para escogerlo

  • Formación reconocida: Obtendrás un título emitido por la Universidad de Barcelona y registrado en Europass. 
  • Formación en igualdad con herramientas pioneras: Incorpora metodologías inmersivas que mejoran la empatía y fomentan entornos laborales más colaborativos y respetuosos. 
  • Aprendizaje basado en proyectos líderes: El curso se basa en RV-Trans (RIMDA) y VR Balance (UE), iniciativas innovadoras que integran perspectiva de género e inclusión a través de la realidad virtual. 

Acreditación académica

Certificado de Microcredencial Universitaria por la Universitat de Barcelona.

Curso propio diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 4 créditos ECTS.

Programa

1. Comprender para Transformar. Género, Diversidad y Salud en el Entorno Profesional: claves históricas, sociales y conceptuales para incorporar la perspectiva de género en las organizaciones 

  1. Conceptos básicos y definiciones sobre sexo, género e identidad de género 
  1. Marco conceptual: teorías feministas y queer 
  1. Historia de la transexualidad y el colectivo LGTBI+ 
  1. Procesos de salud, enfermedad y atención desde la visión antropológica 
  1. Perspectiva de género e interseccionalidad en salud 
  1. Organización de la atención sanitaria para personas trans* en Cataluña, España y otros modelos internacionales 
  1. Experiencias vividas 
  1. Sesgo de género en salud: el acceso a la salud y su tratamiento en función del género 
  1. Impacto del sesgo de género en el entorno doméstico. Realidad virtual
  2. Impacto del sesgo de género en el entorno laboral en la salud. Realidad virtual 

 

2. Personas, Diversidad y Bienestar. Género e Impacto Psicosocial en el Entorno Laboral y Social: comprender la realidad trans* y las desigualdades de género para construir entornos más justos e inclusivos* 

2.1. El hecho trans* y el modelo de sociedad 

2.2. Relación entre el movimiento trans* y los feminismos 

2.3. Situación de las personas trans* en el ámbito laboral y educativo 

2.4. Papel de las familias y redes de soporte 

2.5. Acompañamiento psicológico y procesos de despatologización 

2.6. Estrategias para combatir el estigma y la discriminación 

2.7. Vulnerabilidad en los centros penitenciarios 

2.8. Inmigrantes. ACATHI 

2.9. Diferencias de género en salud mental y acceso a tratamientos psicológicos 

2.10. Simulación con realidad virtual por vivir situaciones de discriminación y exclusión. RV-Trans 

 

3. Salud, Diversidad y Equidad. Buenas Prácticas y Retos Actuales en la Atención a las Personas Trans y en la Salud con Perspectiva de Género: conocimientos clave para promover entornos de salud y bienestar más inclusivos y seguros para todo el mundo  

3.1. Modelo de atención a la salud de las personas trans* 

3.2. Hormonación y consecuencias: efectos metabólicos, cardiovasculares y endocrinos 

3.3. Tratamientos hormonales en jóvenes y personas adultas 

3.4. Modificaciones quirúrgicas: cirugías de reasignación de género 

3.5. Lesbianismo. Bisexualidades y desigualdades en salud 

 

4. Inclusión, Cuidados y Derechos. Compromiso Social y Profesional con la Diversidad de Género: herramientas para entender, acompañar y transformar las realidades de las personas trans* y no binarias desde la empatía, el respeto y la competencia cultural 

4.1. Estrategias para combatir estigma y discriminación 

4.2. Cuidados desde la perspectiva biopsicosocial y cultural 

4.3. Violencias relacionadas con personas trans* 

4.4. ACATHI. Integración de los inmigrantes 

4.5. Atención a la salud sexual y reproductiva de las personas trans* 

4.6. Preservación de la fertilidad en personas trans* 

4.7. Interseccionalidades entre las realidades trans* y las diversidades sexuales y afectivas 

4.8. Marco legal de las personas trans* 

COMPETENCIAS

  • Aplicación de principios operativos socialmente justos 
  • Realidad virtual 

Destinatarios

Podrán optar a la financiación del 70 % del PVP del Plan Microcreds las personas con nacionalidad española y residentes en España de entre 25 y 64 años. En caso de que no se cumplan estas condiciones, podrán matricularse asumiendo el coste total del programa.  

Este curso está diseñado especialmente para aquellas personas que trabajan en ámbitos como la educación, la salud, los recursos humanos, la gestión empresarial y las organizaciones no gubernamentales. Además, es ideal para líderes y responsables de políticas que busquen implementar prácticas inclusivas y equitativas en sus entornos laborales. La formación, ofrecida por la universidad, proporciona una oportunidad única para desarrollar habilidades de liderazgo inclusivo y contribuir a la creación de un mundo más justo y equilibrado. 

Salidas Profesionales

  • Técnico/a en igualdad de género 

Apoyo a la implementación de planes de igualdad en empresas e instituciones 

  • Agente de diversidad e inclusión 

Diseño y ejecución de políticas inclusivas dentro de organizaciones 

  • Consultor/a en perspectiva de género 

Asesoramiento a entidades públicas o privadas para incorporar la mirada de género 

  • Formador/a en igualdad y LGTBIQ+ 

Impartición de talleres, cursos y acciones formativas en empresas o instituciones 

  • Responsable de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) 

Gestión de proyectos que promuevan la igualdad y la diversidad 

  • Coordinador/a de proyectos sociales con perspectiva de género 

Especialmente en ONG, fundaciones y servicios sociales 

  • Técnico/a en recursos humanos 

Con perfil especializado en entornos laborales inclusivos y seguros 

  • Diseñador/a o asesor/a de experiencias inmersivas con impacto social 

Colaboración con empresas de realidad virtual o entidades educativas 

  • Educador/a social o mediador/a intercultural con enfoque de género 

Intervención en ámbitos educativos, sanitarios o comunitarios 

  • Investigador/a o asistente en proyectos europeos sobre género e inclusión 

Participación en convocatorias como CERV, Erasmus+ u Horizon Europe 

 

Profesorado

Dirección 

Pepita Giménez-Bonafé 
Profesora agregada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. 

 

Codirección 

Anna Manzano-Cuesta 
Profesora agregada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. 

 

Coordinación 

Tomás Santalucía Albi 
Profesor agregado de la Facultad de Enfermería. 

 

Equipo docente 

Pepita Giménez-Bonafé 
Profesora agregada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. 

Anna Manzano-Cuesta 
Profesora agregada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. 

Tomás Santalucía Albi 
Profesor agregado de la Facultad de Enfermería. 

Daniel Iglesias Serret 
Profesor agregado del Departamento de Enfermería Fundamental y Clínica de la Facultad de Enfermería. 

Anna López-Ojeda 
Jefa del Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora, Hospital Universitario de Bellvitge. 

Eiden Gael Marín Rodríguez 
Profesor de filosofía, máster en Estudios de Género, Ciudadanía y Mujeres, posgrado en Políticas LGTBI en la Gestión Pública. 

Serena Brigidi 
PhD en Antropología Médica. Investigadora y docente de la URV. Miembro del MARC (Medical Anthropology Research Center). Presidenta del Observatorio de Violencia Obstétrica. 

Judith Juanhuix 
Investigadora, jefa de la Sección de Ciencias de la Vida del Sincrotrón ALBA. Profesora del máster en Comunicación y Género de la UAB. Activista trans. 

Lina Fabiana Mulero Santoro 
Activista transfeminista, portavoz de la Plataforma Trans*forma la Salut, agente de salud de la Unitat de Trànsit Barcelona (Servicio de Atención y Promoción de la Salud de las personas trans, Institut Català de la Salut). 

Adur Uxue Marigomez Cajaraville 
Graduado en Ciencias Biomédicas. Cursando Historia y Filosofía de la Ciencia, y Bioética. 

Sofía Bengoetxea 
Coordinadora de EnFemme (2008-2019), asociación de travestis y personas transgénero. Tesorera de Generem! (2015-2021), asociación de personas trans*. 

Silvia Pérez-Pallarès Luque 
Divulgadora sociocultural y activista política. Mujer trans. 

Mark Pujol Rodriguez 
Enfermero en el Hospital Universitario de Bellvitge. 

Soraya Vega Sandín 
Licenciatura en Psicología por la UAB. Psicoterapeuta en consulta privada y formadore en distintos másteres universitarios. Activista transfeminista y queer. Forma parte de la Rede Galega de Estudos Queer. 

Jordi Sererols 
Diplomado en Educación Social, graduado en Enfermería y graduado en Criminología y Política Criminal. Máster en Vulnerabilidad y Salud por la UAB. Funcionario educador social durante 15 años en CP Brians 2. Referente de género y LGTBIQ+ durante 8 años en centros penitenciarios. Enfermero en el ICS/CAP Just Oliveres. Actualmente es técnico de Salud en la Dirección General de Asuntos Penitenciarios. 

Ricardo Celorio 
Dietista y nutricionista, máster en Salud Pública. Investigador predoctoral. 

Juan Leyva-Moral 
Profesor agregado del Departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Barcelona. Amplia experiencia investigadora en temas relacionados con el cuidado de personas vulnerables y la diversidad sexual y de género. 

Anna Payaró Listerri 
Comadrona de Trànsit, ASSIR, y atención a la salud sexual y reproductiva de las personas trans*. 

Aina Borrás Capó 
Ginecóloga especialista sénior en Reproducción Humana Asistida del Hospital Clínic de Barcelona. Profesora clínica del Grado de Medicina. 

Marta Villar Salgueiro 
Técnica de salud sexual en Stop Sida. Psicóloga en el espacio de psicología feminista Indàgora. 

Emma Fernández 
Enfermera de práctica avanzada en el Hospital Clínic de Barcelona. 

Ignasi Puig Rodas 
Psicólogo, sexólogo y terapeuta de pareja, especializado en sexualidades disidentes. Vicepresidente de la Red Española de Iniciativas en Sexología (REIS) y presidente del Comité de investigación en sociología de las sexualidades de la Federación Española de Sociología. 

Meritxell Poch Castell
Asesora terapeuta en medicina tradicional china, especializada en fertilidad y sexualidad. 

Vanessa Puig Barrachina 
Doctora en Biomedicina, máster en Salud Pública y licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración. Técnica en Salud Pública de la Agencia de Salud Pública de Barcelona en la dirección de promoción de la salud. 

María Laura Grancho Álvarez 
Psicóloga general sanitaria y comunitaria. Terapeuta con un enfoque integrador. Más de 10 años de experiencia en el ámbito social y sanitario. Perspectiva de género, disidencias y derechos humanos. 

Maria Rosa Almirall 
Doctora en Ginecología y Obstetricia por la UB. Máster en Sexualidad Humana. Exdirectora de servicios ASSIR, Institut Català de la Salut. Creadora y exresponsable de Trànsit, Institut Català de la Salut. 

Jordi Reviriego Chuecos 
Médico de familia, geriatra y psicoterapeuta. Experto en medicina para personas trans en la unidad Trànsit Barcelona. 

Amanda Gerónimo Oliveira 
Mujer trans*. Trabajadora en una ONG LGBTI. 

Laia Serra Perelló 
Abogada, experta en derechos LGTBI, exasesora legal del Observatorio contra la LGTBI-fobia de Cataluña. 

Chevy Bouroncle Ulloa 
Trabajadora de ACATHI, ONG enfocada a personas LGBTI migradas. Técnica de proyectos europeos del programa de inserción laboral. 

Financiación

Requisitos para los alumnos que pueden beneficiarse de la financiación

Podrán optar a la financiación de las microcredenciales las personas que cumplan los siguientes requisitos:

  • Tener entre 25 y 64 años.
  • Tener nacionalidad española.

En el caso de personas con nacionalidad de un país de la Unión Europea o de fuera de ella, deberán contar con residencia legal en el Estado español.

La financiación estará disponible hasta el agotamiento del importe total de la subvención concedida a la Universidad de Barcelona, y en todo caso, antes del 31 de mayo de 2026.

La política de descuentos del IL3 y/o de la Universidad de Barcelona no será aplicable en ningún caso a los alumnos que opten a la financiación.

AYUDAS A LA MATRÍCULA

Estas ayudas tienen como finalidad cubrir íntegramente el importe de la matrícula para personas con rentas bajas, en situación de desempleo y/o en riesgo de exclusión social.

Pueden solicitar la ayuda las personas que deseen matricularse en alguna de las microcredenciales ofrecidas por la Universidad de Barcelona, que tengan entre 25 y 64 años y residencia legal en España.

Además, deberán cumplir al menos uno de los siguientes requisitos:

— Estar inscritas como demandantes de empleo en el momento de presentar la solicitud.
— Tener unas rentas que se correspondan con los umbrales 1, 2 o 3 establecidos en la convocatoria general de becas del Ministerio.
— Encontrarse en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social.

Podéis consultar las bases completas de esta convocatoria en la sede electrónica de la Universidad de Barcelona: https://seu.ub.edu/ajutsPublic/showPublicacion/737309

Solicita información
FUNDACIÓ INSTITUT DE FORMACIÓ CONTÍNUA DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de atender a tu petición. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada en nuestra Política de Privacidad

CONTACTO

IL3-UB. Instituto de Formación Continua

Dirección:

C/ Ciutat de Granada, 131
08018. Barcelona

E-mail: microcred.info@il3.ub.edu

+34 93 309 36 54

Lunes a viernes de 9 a 16h