El IL3-UB participa en la Jornada sobre las microcredenciales, organizada por la Diputación de Barcelona
El 10 de abril se ha celebrado la Jornada "Promoviendo el talento en un mercado laboral en transformación" para dar a conocer el Programa de microcredenciales universitarias en las administraciones públicas locales.
La bienvenida ha corrido a cargo de Núria Montserrat, consejera de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya, y Lluïsa Moret, presidenta de la Diputación de Barcelona. Ambas han destacado la importancia de esta jornada para poner en valor la colaboración entre las administraciones públicas, las universidades y las empresas para impulsar las microcredenciales y hacer de este nuevo modelo de formación una apuesta para “no dejar a nadie atrás”, como dijo Moret.
Desde la Diputación de Barcelona, en concreto desde el Servicio de Mercado de Trabajo, se ha creado este espacio de encuentro para difundir el valor de las microcredenciales como herramienta para mejorar la capacitación profesional, fomentar la colaboración entre administraciones públicas, universidades y empresas y presentar experiencias de éxito.
Sant Boi: una experiencia de éxito replicable
Justamente la primera mesa de la Jornada ha girado en torno a una experiencia de éxito gracias a la colaboración público-privada en el entorno local de Sant Boi de Llobregat, en concreto en el sector de la logística. La concejala de Empleo, Formación Ocupacional, Igualdad de Género y Feminismo, de Reforma Horaria y de Personas con Discapacidad del Ayuntamiento del municipio, Sensi Domínguez, ha explicado cómo el conocimiento del territorio por parte de los entes locales es básico para detectar las necesidades de las empresas y de las personas trabajadoras, y así poder ofrecer herramientas como las microcredenciales para impulsar el empleo de calidad.
Domínguez ha puesto en valor el trabajo conjunto a tres bandas: la empresa Prologis, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento, para poder desarrollar un programa piloto de las microcredenciales. Ha destacado "el impacto real, no solo en términos de inserción (40 % del alumnado), sino también el grado de satisfacción de las personas que han participado".
El otro miembro de la mesa, Cristian Oller, vicepresidente y responsable de gestión de activos para el sur de Europa de la empresa Prologis, ha explicado el porqué de la apuesta por las microcredenciales: “nuestra clientela siempre nos comenta que el elemento con mayor dificultad en la gestión de sus empresas es la búsqueda de talento. Hay un desajuste entre las necesidades empresariales y la oferta de trabajo, especialmente por lo que está relacionado con la digitalización, la robótica y la automatización”. En este sentido, ha valorado que las formaciones microcredenciales permiten una adaptación rápida a las necesidades de las empresas y tienen un efecto motivador para el alumnado al ser titulaciones universitarias.
El caso de Rosario, de moza a responsable de almacén
La realidad de Rosario San Martín ha permitido visibilizar la utilidad de las microcredenciales y cómo son realmente un factor de transformación en cuanto al empleo. Ha levantado un aplauso cuando ha dicho "no tengo techo en mi ambición laboral", desde que, a raíz de la formación microcredencial, que Prologis y el Ayuntamiento de Sant Boi pusieron a su alcance, ha pasado de estar en paro a convertirse en responsable en una nueva empresa que la ha contratado.
"Precisamente", ha comentado en su intervención, Eduardo Lozano, director del Máster en Logística y Suply Chain Management, del Instituto de Formación Continua - IL3 de la Universidad de Barcelona, "historias como la de Rosario son lo que dan sentido al programa de microcredenciales". También ha expresado su satisfacción del trabajo en equipo con el Ayuntamiento de Sant Boi, gracias a su conocimiento del tejido empresarial y laboral del territorio y Prologis, con la detección de las necesidades del empresariado en materia formativa. Esto, dice, “nos ha permitido cocrear unos contenidos para unas formaciones breves, orientadas a la práctica y de máxima utilidad para mejorar la empleabilidad del alumnado y acercarnos a las necesidades de las empresas”.
Microcredenciales para hacer frente a los retos del mercado de trabajo
La segunda mesa de la Jornada se ha dedicado a explicar el programa de microcredenciales como apuesta política y de innovación educativa en nuestro país. Tal y como ha comentado Cristina Escobar, directora del Programa de Microcredenciales Universitarias de la Generalitat de Catalunya, el objetivo es “recualificar a toda la población activa” a partir de un diseño de contenidos basados en las necesidades reales de las empresas y en formato muy práctico y aterrizado.
Por su parte, Victòria Alsina, directora de planificación y estrategia del Instituto de Formación Continua - IL3 de la Universidad de Barcelona, ha explicado que con las microcredenciales cambia la aproximación a la formación: se trata de un formato breve, mucho más práctico y aterrizado en la necesidad detectada en las empresas. Y nada mejor que algunos ejemplos para clarificar, “detectamos una necesidad de las pymes, la ciberseguridad, de los abogados para aprender a producir textos legales a través de la IA, de la atención domiciliaria para crear alertas, para hacer gabinetes de crisis en determinadas entidades… y a partir de ahí creamos las microcredenciales ad hoc”, comenta.
Alsina también ha destacado la posibilidad de crearse un itinerario formativo a partir de la acumulación de microcredenciales y que, quizás en un futuro, esta adición de formaciones podría convertirse en un grado o en un Máster.
Ana M. Martínez, presidenta del Área de Desarrollo Económico y Turismo de la Diputación de Barcelona, ha cerrado la segunda mesa expresando el compromiso absoluto de la Diputación para acompañar a los municipios en el ámbito del desarrollo económico velando por que las microcredenciales se incorporen como herramienta para sus políticas públicas.
Ella misma, acompañada de Javier Selva, director general de Transferencia y Sociedad del Conocimiento, han cerrado la Jornada compartiendo la idea de que es clave: la colaboración público-privada y la implicación de las universidades para que las microcredenciales sean un éxito y un factor de transformación social y de impulso del desarrollo empresarial.