20º aniversario de VINCat: claves de una jornada que impulsa la formación en control de infecciones

El programa VINCat (sistema de vigilancia unificado de las infecciones nosocomiales en los centros de salud de Cataluña) celebró el pasado mes de mayo dos décadas de trayectoria, y se ha convertido en una pieza clave en la mejora de la seguridad de los pacientes y en la reducción de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.
 

20 años VINCAT


La jornada conmemorativa puso de manifiesto el impacto transformador del programa, con una significativa disminución de infecciones quirúrgicas y el control en la aparición de resistencias, especialmente gracias a la vigilancia de las infecciones, la monitorización del consumo de antimicrobianos y la sensibilidad antimicrobiana, la implementación de buenas prácticas y, sobre todo, la formación especializada de los profesionales.

Datos que marcan avances

El Dr. Francesc Gudiol estableció en la conferencia inaugural las claves del éxito del programa basado en los equipos de control de la infección en los centros, la complicidad institucional, la implicación de los profesionales, la multidisciplinariedad, la consolidación del Centro Coordinador y la capacidad de evolución y adaptación.   

El Dr. Enric Limón, director del Centro Coordinador del Programa VINCat y director del máster en Prevención y Control de Infecciones IL3-UB, abrió una serie de mesas redondas en las que se comentaron los resultados obtenidos durante estos años en cuanto a las principales infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.   

Los resultados del programa VINCat son claros: las infecciones en cirugía colorrectal han pasado del 20 % al 6,7 % y ha habido una disminución de bacteriemias por catéter y de las infecciones asociadas a cesáreas, así como una disminución relevante en el uso de quinolonas en el tratamiento de ciertas infecciones. Los principales resultados de la vigilancia han sido publicados recientemente en un número monográfico de la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. En estos años, han participado un total de 72 hospitales de agudos, 92 centros de atención intermedia y 43 áreas de gestión asistencial de atención primaria. La red reúne a cerca de 1.500 profesionales de diferentes ámbitos y especialidades como son las enfermedades infecciosas, la medicina preventiva, la microbiología o los cuidados intensivos y la geriatría, entre otros: personal de enfermería de control de la infección, especialistas en farmacia hospitalaria, comunitaria o atención intermedia. La vigilancia epidemiológica y el análisis continuado de indicadores han sido fundamentales en estos 20 años y han permitido crear intervenciones de éxito aprovechando prácticas de valor.

El Dr. Miquel Pujol, director científico del programa e investigador del IDIBELL, subrayó la importancia de la prevención no solo para reducir costes en el sistema de salud, sino sobre todo para garantizar la seguridad de los pacientes. «La clave es aplicar protocolos eficaces y realizar un seguimiento riguroso», explicó.

Pese a los logros conseguidos, desde el CatSalut se reconoció que todavía queda camino por recorrer. Assumpta Ricart, gerente de Procesos Integrados de Salud, recordó que el «riesgo cero no existe», aunque se calcula que entre un 35 % y un 55 % de las infecciones sanitarias serían evitables con las prácticas adecuadas.

La formación, una necesidad para seguir avanzando

El logro de haber cumplido 20 años es, a su vez, una oportunidad para reconocer la importancia creciente de una formación rigurosa, específica y transversal. Desde el Instituto de Formación Continua (IL3) de la Universidad de Barcelona, llevamos 15 años promoviendo una visión integral que vincula conocimiento, práctica clínica y mejora de la calidad asistencial en este ámbito. El máster en Prevención y Control de Infecciones (PCI) y el curso de Implementación de Programas de Optimización de Uso de Antimicrobianos (PROA) son la prueba de ello.

El máster es pionero en los ámbitos nacional e internacional y contribuye a formar a los profesionales sanitarios como expertos en vigilancia epidemiológica, capaces de liderar programas para la seguridad del paciente y del propio profesional en los ámbitos de la prevención, la vigilancia y el control de las infecciones nosocomiales o adquiridas en el entorno sanitario, que previenen situaciones de mortalidad asociada y optimizan los gastos.

El curso PROA pretende formar a especialistas capaces de diseñar e implementar intervenciones para mejorar y medir el uso apropiado de antibióticos, con el fin de mejorar el resultado clínico de los pacientes con infecciones, minimizar su toxicidad y efectos adversos, garantizar tratamientos eficaces en cuanto al coste y limitar la resistencia a los antibióticos, que es cada vez mayor.

La lucha contra las infecciones y las resistencias antibióticas no es únicamente una labor asistencial, sino también formativa y estratégica. Y, aquí, la formación ofrece una oportunidad de futuro para convertir nuestro sistema sanitario y social en un entorno más seguro y sostenible.