Formación de Postgrado en Coordinación y Gest...

Añadir a favoritos
Enfermería

Formación de Postgrado en Coordinación y Gestión de Urgencias y Emergencias Sanitarias

Online
27 semanas
postgrado coordinacion gestion urgencias hospitalarias

Datos básicos

Créditos

30 ECTS

Tipo de curso

Formación de Postgrado

Idioma

Castellano

Fechas

2/11/2023 - 9/5/2024

Modalidad

Online

Precio

2.930

(El precio incluye tasas administrativas de la Universidad de Barcelona)

Matrícula abierta

Horas bonificadas

375 h. (Horas para poder realizar el cálculo de la bonificación a empresas)

Próximas sesiones informativas

Presentación

El número de profesionales dedicados a atender las demandas sanitarias urgentes de la población española realizadas a través de los teléfonos de emergencia públicos (112 y/o 061), ascendió a 19.169 en el año 2017. A lo largo del año se atendieron 6.751.032 alertas, lo que supuso la gestión de 18.495 alertas diarias; con un incremento del 10.3% respecto al año anterior*. Solo en Cataluña el volumen de alertas correspondió a 1.659.787 incidentes, el 44'5% de los cuales se resolvieron telefónicamente, por medio de consultoría sanitaria urgente, consejo de salud, información y/o resolución de trámites administrativos sin requerir movilización de recurso sanitario, lo que supuso un incremento de un 19% respecto al año anterior.**

El Centro de Coordinación (CC) es el eje vertebrador de todos los Sistemas de Emergencias Médicas (SEM). Atiende la demanda telefónica de las urgencias y emergencias y gestionan la respuesta más adecuada en cada caso, de acuerdo con los protocolos de actuación y los planes de emergencia establecidos por el modelo sanitario correspondiente.

La complejidad de la inmediatez de la atención sanitaria que prestan los profesionales del CC, requiere una formación específica que les permita adquirir y desarrollar las competencias necesarias como la de identificar los circuitos y protocolos internos, clasificar el nivel de emergencia, actuar con la mayor eficacia en el menor tiempo posible, con el objetivo de dar una respuesta óptima a la demanda con los recursos disponibles.

Con este fin nace el nuevo Diploma de Especialización en Coordinación y Gestión de Urgencias y Emergencias Sanitarias (COGUES): una formación de calidad que aporta un conocimiento en profundidad de las características y problemáticas de los centros de coordinación.

 

(*) Datos suministrados por el INE

(**) https://sem.gencat.cat/ca/detalls/Noticia/180314_Activitat-061CSR-2017-00001

Objetivos

  • Desarrollar las competencias y las habilidades de los profesionales de la salud y de la atención a las personas.
  • Formar en la coordinación y la gestión de las urgencias y emergencias sanitarias.
  • Liderar y gestionar las situaciones que pongan en riesgo a la población.
  • Reconocer las principales situaciones de emergencia y dar consejos sanitarios telefónicos.

Tres razones para escogerlo

  • Un cuadro docente de prestigio formado por expertos en activo del ámbito de las urgencias y las emergencias.
  • Desarrollado 100% online para compatibilizar su estudio con la labor profesional.
  • Enfoque eminentemente funcional y práctico orientado a la intervención profesional y personal en las diferentes situaciones de emergencia.

TESTIMONIAL

VÍDEOS RELACIONADOS

de

COLABORADORES

Acreditación académica

Diploma de Especialización en Coordinación y Gestión de Urgencias y Emergencias Sanitarias por la Universitat de Barcelona.

Curso propio diseñado según las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior y equivalente a 30 créditos ECTS.

Programa

1. Estructura organizativa y elementos básicos de la gestión de un centro de Emergencias
1.1 Conceptos y elementos básicos de los sistemas de atención a las urgencias y emergencias sanitarias.
1.2 Modelos de sistemas de atención a las urgencias y emergencias sanitarias.
1.3 Funciones de la Central de Coordinación de Emergencias Sanitarias.
1.4 Tipos de Centrales de Coordinación.
1.5 Distribución y perfiles profesionales de una Central de Coordinación.
1.6 Elementos tecnológicos de ayuda a la coordinación.
1.7 Tipos de recursos asistenciales.
1.8 Indicadores de calidad.
1.9 Normativa.

2. Proceso de actuación en la fase de alerta de la Emergencia
2.1 Recepción de la alerta sanitaria.
2.2 Triaje telefónico de primer nivel
2.3 Asignación de prioridades
2.4 Envío de recursos sanitarios
2.5 Monitorización y seguimiento de la atención
2.6 Evaluación de la situación
2.7 Toma de decisión

3. Tipos de respuesta delante de la Emergencia: coordinación de los diferentes recursos
3.1 Tipos de respuesta: recursos terrestres y aéreos
3.2 Coordinación de recursos terrestres
3.3 Coordinación de recursos aéreos
3.4 Coordinación Incidentes Múltiples Víctimas (IMV)
3.5 Coordinación con otros servicios no sanitarios.

4. Consejos sanitarios en la atención telefónica. Gestión de la activación de códigos de patologías tiempo-dependientes

4.1 Atención telefónica de emergencias sanitarias. Elementos de la comunicación.

4.2 Consejo sanitario hasta la llegada de la unidad móvil:

  • RCP asistida por teléfono.
  • Atención al dolor torácico.
  • Síncope.
  • Trauma grave.
  • Atención a la crisis comicial.
  • Intoxicaciones.
  • Quemaduras.
  • Hemorragias.
  • Hipoglucemia grave.
  • Urgencias medioambientales.
  • Atención al parto.

4.3 Consejo sanitario para patología leve:

  • Alteraciones de la glucemia.
  • Vómitos y diarrea.
  • Fiebre.
  • Estreñimiento.
  • Gripe.
  • Consejo anticoagulantes orales.

4.4 Gestión de activación de Códigos de patologías tiempo-dependientes

  • Código Infarto.
  • Código ICTUS.
  • Código Trauma.
  • Código Sepsis
  • Código Donante en asistolia.

5. Aspectos legales en la coordinación de urgencias y emergencias sanitarias

5.1 Introducción. Normativa vigente Aplicable a los Centros Coordinadores de Urgencias y Emergencias.

  • Derecho información sanitaria (ley 41/2002)
  • Consentimiento informado
  • Documentación clínica
  • Tratamiento de los menores a raíz de la Ley 26/2015, de 28 de julio de modificación del sistema de protección a la infancia y la adolescencia (Menor Maduro)

5.2 La Responsabilidad Profesional

  • Tipos de Responsabilidad: General, Penal, Civil, Patrimonial de la Administración, Deontológica Y Disciplinaria
  • Sanciones aplicables en cada modalidad
  • Delitos Relacionados: Omisión del deber de auxilio. Secreto profesional

5.3 Traslados

  • Tipos: voluntario / involuntario (no urgente y urgente)
  • Ingreso Involuntario SSTC 132/2016 i 34/2016 
(art. 763 LEC)
  • Requisitos legales

5.4 El fallecimiento en Urgencias y Emergencias

  • Tipos de muerte: natural y no natural (violentos y sospechosos de criminalidad)
  • Signos externos i exploración del cadáver
  • Certificado médico de defunción

5.5 Información Telefónica

  • LO 3/2018 de 5 de diciembre de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales
  • Límites con respecto a la información telefónica desde el centro coordinador

5.6 Acompañamiento Familiar / Proceso final de vida

  • Legislación Autonómica sobre la dignidad en el proceso final de la vida

5.7 Donación de órganos. Donante a Corazón Parado. Donante en asistolia.

  • Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos

5.8 Tratamiento Jurisprudencial del Centro Coordinador

6 Comunicación telefónica y gestión del estrés de los profesionales en los centros de emergencias
6.1 Estrés de los profesionales de los centros de emergencias
6.2 Factores relacionados con el estrés
6.3 Reacciones delante de situaciones de emergencia
6.4 Medidas de prevención de los efectos negativos
6.5 Aspectos a considerar en el uso de la atención telefónica

Destinatarios

Profesionales de la salud y las emergencias: médicos, enfermeras y todos aquellos profesionales que tengan interés en la coordinación de urgencias y emergencias sanitarias.

Profesorado

Dirección

Sr. Xavier Castillo Paramio
Enfermero (UB), Postgrado en Atención Prehospitalaria Urgente (UB), Máster en Gestión Hospitalaria y Servicios Sanitarios. (UB), Máster en Protección Civil y Gestión de las Emergencias (UV), Máster en Intervención y Coordinación Operativa en Emergencias y Catástrofes (UV), Máster Aplicado en Calidad Asistencial (UB), Máster Salud Digital eHealth (UOC). Grupo de Trabajo ECUEP de SEMES.

Dirección honorífica

Sr. Javier Colina Torralva
Enfermero (UB), Máster Universitario en Ciencias de Enfermería (URiV), Postgrado en Investigación (UB), Profesor Titular de la Escuela de Enfermería (UB), Director del Máster en Atención Prehospitalaria y Hospitalaria Urgente. MAPHU (IL3-UB).

Cuadro docente

Sr. Alejandro Artero García
Enfermero HEMS y de Coordinación de Emergencias en el Servicio de Urgencias Canario 112
Cualificación Universitaria HEMS (Universidad de Zaragoza). Máster en Urgencias y Emergencias. Coordinador Nacional del Grupo de Trabajo ECUEP de SEMES. Experto en Cuidados Críticos.

Sra. Montse Capdevila Olivas
Enfermera Coordinadora en el Sistema d'Emergències Mèdiques de Catalunya (SEM). Máster en Liderage y Gestión de los Servicios de Enfermería (UB). Máster de Administración y Gestión en Enfermería (Escuela Universitaria de Santa Madrona). Postgrado de Atención Prehospitalaria Urgente (Escuela Universitaria de Santa Madrona). Máster en Técnicas y Herramientas de Crecimiento Personal. Máster en Educación Social de Colectivos en riesgo de exclusión. Curso de Mindfulness.

Sr. Xavier Castillo Paramio
Enfermero (UB), Postgrado en Atención Prehospitalaria Urgente (UB), Máster en Gestión Hospitalaria y Servicios Sanitarios. (UB), Máster en Protección Civil y Gestión de las Emergencias (UV), Máster en Intervención y Coordinación Operativa en Emergencias y Catástrofes (UV), Máster Aplicado en Calidad Asistencial (UB), Máster Salud Digital eHealth (UOC). Grupo de Trabajo ECUEP de SEMES.

Sr. Víctor Concejal Pato
Enfermero en Coordinación y Asistencial SUMMA 112 Madrid. Profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos. Máster oficial en Cuidados Críticos para enfermería (URJC). Especialista en urgencias y emergencias extrahospitalarias (URJC). Experto univesitario en cuidados críticos (Escuela Internacional de Ciencias de la Salud). Experto universitario en urgencias y emergencias (Escuela Internacional de Ciencias de la Salud)

Sra. Marta Gómez-Escolar Pérez
Jefe de Sala en el Centro Coordinador de Emergencias Sanitarias de Castilla y León. Diploma de Especialización en Gestión y Organización Sanitaria (USAL). Certificado de Medicina de Urgencias y Emergencias (C.M.E. - SEMES).

Sr. Javier López López
Enfermero en unidad de Soporte Vital Avanzado con Enfermería del Sistema d'Emergències Mèdiques de Catalunya (SEM). Grado en Derecho UOC. Máster en Enfermo Crítico y Emergencias (UB). Máster en Asistencia Integral en Urgencias y Emergencias (UAB). Master de Abogacía (UOC). Apto en la prueba de acceso a la Profesión de abogado 2016; abogado ejerciente col. 43196 del ICAB. Colaborador de la asesoría jurídica del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona.

Sra. María Melania Morán Díaz
Responsable de Enfermería en el Centro Coordinador de Urgencias de las Emergencias Sanitarias de Castilla y León. Título de experto universitario en Urgencias y Emergencias (Escuela Internacional de Ciencias de la Salud). Curso universitario de cualificación para sanitarios en misiones HEMS (Universidad de Zaragoza). Máster en Emergencias Sanitarias y Catástrofes (Universidad de León). Título de experto universitario en fundamentos clínicos para la práctica enfermera en el ámbito emergente y críticos (Universidad Católica de Ávila). Instructora en riesgos NRBQ. Coordinadora nacional del grupo de trabajo ECUEP de SEMES. Miembro del grupo de trabajo SEMES Divulgación.

Sr. Antonio Pérez Alonso
Actualmente Enfermero de Emergencias SAMUR-PC Ayuntamiento de Madrid. Enfermero de Emergencias SUMMA 112 hasta Nov 2019. Enfermero coordinador SCU SUMMA 112 de 2008 a 2016. Responsable de IMV, Planes de Emergencia e I+D SUMMA 112 de 2016 a 2018. Máster en Ciencias de la Enfermería. MBA Gestión Sanitaria. Master en Urgencias y Cuidados Críticos. Docente Universidad Rey Juan Carlos. Vicepresidente 3 SEMES Madrid. 

Sra. Eva Puebla Nicolás
Enfermera. Hospital Universitario Río Hortega. Especialista en enfermería pediátrica vía EIR (premio mejor residente de Castilla y León 2017). Máster oficial de Investigación en Ciencias Sociosanitarias. Título de experto universitario en Cuidados Avanzados de Enfermería, y de Dirección y Gestión de Servicios de Salud para Enfermería. Licenciada en Periodismo (mejor expediente de la promoción y premio extraordinario de fin de carrera). Graduada en Derecho.

Sra. Esperanza Macarena Sánchez Ropero
Enfermera Asistencial y de Coordinación de emergencias en la Empresa Pública Emergencias Sanitarias (061) Andalucía. Máster en Enfermería de Emergencias (Universidad de Sevilla). Máster de Adaptación Pedagógica (Universidad de Sevilla). Curso de Cooperación Internacional (UC3M). Instructora del SVA Plan Nacional de RCP (ERC). Evaluadora de Acreditaciones Profesionales por la Consejería de Empleo Junta de Andalucía. Enfermera Miembro del grupo START de la AECID. Docente colaboradora de la Universidad de Sevilla en los Máster de enfermería.

Sra Gemma Téllez y Bernad
Enfermera Central de Coordinación del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña (SEM). Máster de Administración y Gestión en Enfermería (Escuela Universitaria de Santa Madrona). Máster en Economía de la Salud (pendiente tesina) (UB-UPF). Posgrado Medicina Clínica Preventiva (UB). Curso de Experto Adelantos en Habilidades de Liderazgo (UB). Miembro grupo de trabajo de enfermería del SEM y del grupo de trabajo de enfermería prehospitalaria de urgencias y emergencias - SoCIPUE - de la Sociedad Catalana de Medicina de Urgencias y Emergencias de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y de Baleares.

Competencias

  • Conocer el funcionamiento de una Central de Coordinación de Emergencias Sanitarias y aplicar la legislación vigente en la gestión de emergencias.
  • Identificar las áreas y los circuitos internos de los centros.
  • Clasificar el nivel de emergencia sanitaria.
  • Actuar ante la alerta sanitaria con la mayor eficacia y velocidad posibles.
  • Dar una atención profesional adecuada a la emergencia y dar la mejor respuesta con todos los recursos disponibles.
  • Conocer los protocolos de una situación de emergencia.
  • Conocer el lenguaje básico de comunicación por radio.
  • Gestionar el estrés ante situaciones de emergencia.
  • Tomar las decisiones con integridad y confianza.
  • Búsqueda de soluciones y toma de decisiones.
  • Valorar la cooperación y el trabajo en equipo y en red.
  • Desarrollar la planificación y la organización de las tareas.
  • Actuar con eficiencia y orientación a resultados.
  • Espíritu emprendedor.
  • Competencia digital.

Descuentos

Con la voluntad de facilitarte el acceso a la formación, te ofrecemos la posibilidad de aplicar descuentos en el momento de realizar la matrícula. Los descuentos pueden variar según el tipo de estudios o la titulación que quieras cursar y el número de créditos que tengas que matricular, el colectivo, y la comunidad a la que puedas acreditar la condición de beneficiario.

Ponte en contacto con nosotros mediante el formulario que encontrarás en la ficha de la página web y te informaremos ampliamente de los descuentos y facilitaciones de pago que ponemos a tu alcance.

COLECTIVOS CON DESCUENTO:

  • Alumnado o exalumnado de la Fundación IL3-UB.
  • Alumni UB con cuota Máster.
  • Colegios, asociaciones profesionales y otras entidades.
  • Colectivos con descuento matrícula corporativa o entidad colaboradora.
  • Socios/as de la Federación de Asociaciones Profesionales de Enfermería de Cataluña (FAPIC). 10% de descuento.
  • Socios/as de la Societat Catalana de Medicina d’Urgències i Emergències (SocMUE). 10% de descuento.

Además, disponemos de descuentos específicos y para otros colectivos. Puedes ampliar la información en el siguiente enlace

Recuerda confirmar, en el momento de validar tu matrícula, si eres beneficiario de alguno de nuestros descuentos. La aplicación de los descuentos no tiene carácter retroactivo. Para poder beneficiarte de cualquier descuento ofrecido por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona deberás acreditar debidamente que eres beneficiario antes del inicio del curso. Si tienes cualquier duda, no dudes en consultar con una de nuestras asesoras.

La mayor parte de nuestros programas (tanto presenciales como en línea) cumplen con los requisitos para ser bonificados a través de la Fundación Tripartida. Si deseas más información para tramitar la bonificación para tu empresa, consulta con nuestra asesora en el momento de formalizar la matrícula.

Condiciones:

  • No se aplicará ningún descuento que no esté acreditado.
  • Los descuentos no son acumulables.
  • No se aplicarán descuentos una vez iniciado el curso.

Solicita información
FUNDACIÓ INSTITUT DE FORMACIÓ CONTÍNUA DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de atender a tu petición. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada en nuestra Política de Privacidad
He leído y acepto las condiciones mencionadas en la Política de Privacidad sobre el tratamiento de mis datos para gestionar mi petición sobre el curso de la convocatoria vigente y de futuras.
Quiero recibir información respecto a otros programas, actividades y servicios relacionados.

CONTACTO

IL3-UB. Instituto de Formación Continua

Dirección:

C/ Ciutat de Granada, 131
08018. Barcelona

E-mail: admisiones@il3.ub.edu

+34 93 309 36 54

Lunes a viernes de 9 a 16h